Antonio Rodríguez Estrada (Madrid, 1972) es consultor tecnológico y fotógrafo. Entusiasta de la alimentación saludable y nutrición deportiva es el creador del proyecto sinAzucar.org.
En 2016 nace sinAzucar.org, un proyecto fotográfico que pretende visualizar el azúcar libre que hay en muchos de los alimentos que consumimos habitualmente. Sus fotografías de productos junto a la cantidad de azúcar que contiene en terrones ha conseguido que lleguen a más de 10 millones de personas en todo el mundo y que sean compartidas por su más de medio millón de seguidores en redes sociales.
Es autor de «El libro de sinAzucar.org» (Pluma de Cristal, 2019) que fue número uno de ventas online, coautor de «El Método SIN» (sinAzucar.org, 2020) y autor de «La vida es más dulce sin azúcar» (Plataforma Editorial, 2022).
Antonio ha tenido la amabilidad de concederme esta entrevista que ahora comparto con vosotros.
1. ¿De pequeño querrías ser futbolista, maestro, o policía como todo el mundo, no?
Era un niño muy curioso. Me gustaba entender cómo funcionaban las cosas. Me entretenía más con un destornillador y un despertador que con mis juguetes. Siempre que me preguntaban respondía lo mismo: de mayor quiero ser inventor.
2. Eres consultor tecnológico, fotógrafo y titulado en Nutrición Deportiva por el Instituto de Ciencias de Nutrición y Salud. ¿Cómo recuerdas tu época de estudiante? ¿Hacia dónde se encaminó tu carrera profesional?
Mis profesores del colegio decían que era espabilado pero un poco vago. No me gustaba demasiado estudiar. Sacaba buenas notas, pero no llegaba a los resultados excelentes que esperaban de mí. En la universidad tuve que esforzarme un poco más. Estudié Ingeniería informática. Por suerte, los ordenadores se me daban bien. Y ahora me gano la vida con la consultoría tecnológica. Que en el fondo no es muy diferente del inventor que imaginaba ser.
3. Entrando en tu proyecto sinAzucar.org, dices en su web que «sinAzucar.org es un proyecto fotográfico que pretende visualizar el azúcar libre que hay en muchos de los alimentos que consumimos habitualmente». ¿Cómo surge el proyecto? ¿Pensaste que llegaría tan lejos?
Hace unos años mi nutricionista me recomendó que bajase el consumo de azúcar. De esta forma tendría más rendimiento deportivo. Descubrí que el azúcar estaba oculto en muchos productos que yo consideraba saludables. Durante muchos años he sido fotógrafo profesional. Intuí que una manera excelente de visibilizar el azúcar era usar la fotografía.nutrición
No pensé que se iba a volver viral en tan solo unos días. Hoy, 5 años después, todavía pienso que es algo temporal y que en cualquier momento pasará el fervor por el proyecto.
4. Aún me lío, ¿qué diferencia hay entre los azúcares libres y los azúcares intrínsecos? ¿Por qué tomarse un par de naranjas es saludable pero su zumo exprimido no tanto?
Parece un poco confuso: Una naranja contiene azúcares intrínsecos. Cuando la exprimimos, se convierten en azúcares libres. ¿Cómo es posible? Esta conversión es tan poco intuitiva que en alguna ocasión me han pedido que lo explique para que un niño lo pueda comprender. En mi libro «La vida es más dulce sin azúcar» incluyo el microrrelato del monstruo y la jaula.
– ¿Qué es el azúcar libre? Explícamelo como si tuviese 3 años.
– Un monstruo en una jaula no es peligroso. Cuando le dejas libre puede hacerte daño. Debes evitar a los monstruos libres y no preocuparte de los que están enjaulados.
– Lo pillo. El azúcar es el monstruo. ¿Y qué es la jaula?
– Lo que rodea al azúcar, por ejemplo, la fibra de la fruta. Hace que se digiera más despacio y no te haga daño.
– Por eso es mejor tomar la fruta entera que en zumo ¿no?
– Claro. Al exprimir la fruta, rompes los barrotes y liberas al monstruo de la jaula.
¿Y por qué es importante diferenciar entre azúcares intrínsecos y azúcares libres? El impacto es diferente en nuestro organismo. Los intrínsecos, como los de una naranja, no suponen ningún problema para la salud. En cambio, el consumo de azúcares libres, como los de un zumo, puede perjudicarnos.
5. Permíteme algo de ironía, ¿amigos en la industria alimentaria no te quedan, verdad? Ya en serio, ¿no da miedo enfrentarse a gigantes de la alimentación? ¿Te han intentado amedrentar?
Desde que empecé el proyecto, no he vuelto a irme de cañas con los tipos de la industria. Con los que sí que mantengo contacto es con sus abogados. En el libro cuento con detalle cómo han intentado pararme los pies y la ayuda que recibí de Barbra Streisand para derrotarles.
6. Las redes sociales, en especial Instagram, son las plataformas perfectas para difundir tu mensaje. ¿Cuál es la reacción general de los usuarios? Supongo que es difícil contentar a todos…
En las redes sociales te puedes encontrar con personas maravillosas. Recibo decenas de mensajes con historias de aquellos que han conseguido mejorar su salud gracias a reducir el consumo de azúcar. A cambio, tengo que aguantar los ataques de mis queridos haters. Un poco de mano izquierda y un mucho humor ayuda a capearles.
7. A raíz de la publicación en el Instagram de sinAzucar.org de artículos de las marcas de Realfooding ha surgido intercambio de mensajes tuyos con Carlos Ríos, su creador. ¿Qué ha pasado? ¿Tenéis una visión diferente de la nutrición?
Aprecio a Carlos. Además de ser mi profesor de nutrición deportiva, comenzamos nuestros proyectos en paralelo. Nos ayudamos mutuamente durante mucho tiempo. Pero no coincidimos en algunos puntos. Tenemos estilos diferentes de divulgación. Y algunos de sus productos han pasado por delante de mi cámara para mostrar la cantidad de azúcar oculto que tienen.
8. ¿Cuántas personas hay detrás del proyecto de sinAzucar.org? ¿Se gana dinero? ¿Se puede vivir de esto?
Es un proyecto en solitario. Aunque recibo el apoyo de muchos de mis seguidores, detrás de la gestión de sinAzucar.org solo estoy yo. Por suerte, con el proyecto pierdo poco dinero. Los ingresos de la venta de los libros dan para pagar una parte de los gastos de la iniciativa. El resto del dinero lo aporto de mi bolsillo. Estoy seguro de que se puede vivir de esto. Pero debes estar dispuesto a renunciar a tus principios.
9. No quisiera acabar sin preguntarte por las soluciones. ¿Cómo se conciencia a una sociedad de la necesidad de tener una alimentación saludable? ¿Ayuda el sistema de etiquetado Nutriscore? ¿Habría quizás que regular la publicidad de la industria alimentaria?
No lo sé. Con toda la humildad: desconozco cómo conseguir que la sociedad coma saludablemente. Es un problema muy complejo. Y para muchas personas, no está en la lista de sus prioridades. Llegando a duras penas a final de mes, es poco útil el mensaje de que hay que cuidar la alimentación.
En cualquier caso, seguro que unas mejores normas de etiquetado y de publicidad, ayudan a tomar mejores decisiones.
10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?
Parafraseando a Paco Umbral, aquí he venido a hablar de mi libro. Así que me cuento lo contento que estoy con su acogida. Mejor aún, te dejo lo que opinan los lectores de “La vida es más dulce sin azúcar”:
“Nos abre los ojos y nos descubre todos los trucos que usa la industria para colarnos el azúcar es sus productos ultraprocesados.”
“Escrito en lenguaje sencillo, parece que el autor está hablando contigo en persona, ameno y muy bien explicado.”
“Este libro debería ser lectura obligatoria. Basado en datos y hechos, te hace ver cómo la industria del azúcar se las ingenia para colarte su basura en todo tipo de alimento, hasta en los más insospechados.”
“100% recomendable.”
Más información en sinAzucar.org/libro
MUY PERSONAL
– Nombre completo: Antonio Rodríguez Estrada
– Lugar de nacimiento: Madrid
– Fecha de nacimiento: 25-Abril-1972
– Una ciudad: Londres
– Un libro: Como ganar amigos e influir sobre las personas.
– Una canción: Sweet Child O’ Mine
– Una película: La princesa prometida
– Un actor o actriz: Arnold Schwarzenegger
– Rasgo principal de mi carácter: Buen humor
– Mi principal defecto: Procrastinación
– En mi tiempo libre me gusta: Inventar
– Mi sueño dorado: Salud para todos
– Mi escritor favorito: Isaac Asimov
– Mi músico/cantante favorito: Guns N’ Roses
– Mi deporte favorito: Crossfit
– Mi comida preferida: Tarta de queso