
Andrés Ortiz Moyano: «Estoy orgulloso de muchas cosas que he hecho, pero de haber estado ya en los 5 continentes es una de las que más»
01/05/2022
Javier Rodríguez: «Me gustaría ser recordado como alguien que puso mucho esfuerzo en todo lo que hizo»
18/06/2022Joaquín Padilla (Madrid, 1976), es cantante, compositor y productor. Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Fue vocalista del grupo «Iguana Tango». Es el creador de la ópera rock «Legado de una Tragedia», de la que han editado cinco discos.
Desde 2012 es el vocalista y guitarrista de la banda del programa «La ruleta de la suerte» (Antena 3), y desde 2017 dirige su propio estudio de grabación, «Estudios Espartanos» en Madrid. En 2020 anunció la formación de un nuevo grupo llamado «Entrelazados» junto a Chus Herranz.
Joaquín, ha tenido la amabilidad de concederme esta entrevista que ahora comparto con vosotros.
1. Cuando niño, ¿Qué querías ser de mayor?
Músico. Mi abuelo me regaló un acordeón cuando yo tenía siete u ocho años y con nueve me metieron en el conservatorio. A mí nunca me gustó el acordeón, porque no podía tocar la música que me gustaba con ella, no podía tocar Whitesnake o Bon Jovi, pero me sirvió para aprender a tocar un poco el piano. Cuando cumplí doce o trece lo cambié por una guitarra.
2. Eres Licenciado en Imagen y Sonido, y Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. ¿Cómo recuerdas la época universitaria? ¿Cómo consiguió el músico imponerse al periodista?
Fue una etapa muy intensa. A mí me sirvió para cultivarme. Siempre me ha gustado estudiar, aprender cosas. Paso muchas horas al día leyendo hoy en día y en aquellos días más. Además había un ambiente intelectual muy interesante, ibas a muchas exposiciones, jornadas de cine, te codeabas con muchas gente que tenía muchos sueños como tú, gente creativa. Fue muy enriquecedor. Siempre me ha gustado el periodismo, sobre todo la radio, pero estaba varios escalones por debajo de la música. Nunca hubo disyuntiva en cuanto a cual de las dos áreas era mi preferida.
3. Entre 1999 y 2014 fuiste vocalista y guitarrista de la banda rock Iguana Tango (desde 1996 si contamos la época de Silver Shadow y Harén). ¿Cuál es el secreto para mantenerse durante tantos años en el mundo de la música? ¿Por qué tu marcha cuando el grupo aún funcionaba muy bien?
Realmente empezamos antes. Monté Silver Shadow en 1994 y grabamos una demo en casette que se llamaba “Sign to action”. Te hablo del pleistoceno. El secreto es la ilusión, tener claro lo que quieres hacer, tener un sueño y perseguirlo. Tener una idea clara en la cabeza y que sea tu motor todos los días, 24/7. Y luego tuvimos la suerte de juntarnos un grupo de amigos, que nos llevábamos genial, con quien te ibas a tomar un café dentro y fuera del grupo. Eso es muy importante. La gente no es consciente de lo importante que es la convivencia en una banda. Ha habido años que veías más a tus compañeros que a tu chica. Recuerdo que en 2004 hicimos 104 conciertos, sin contar las promos, apariciones en televisión… Es como una pareja, tienes que cuidar la relación. Cuando me marché había un agotamiento, porque estuvimos veinte años sin parar, disco, gira, disco, gira… Me surgió un proyecto que en ese momento no podía rechazar y pedí parar un tiempo, darnos un respiro para hacer otras cosas, pero los chicos querían seguir adelante… así que me eché a un lado.
4. (Permíteme una pregunta que ya hice en la entrevista a Carlos Gamón). Siempre os he visto a los músicos como una especie de nómadas. Meses de gira en España, meses de giras fuera. ¿Se aprende a vivir tanto tiempo entre hoteles? ¿Es tan idílico como nos parece desde fuera?
No es nada idílico. Supongo que depende de la edad. Cuando tienes veinte años es muy divertido, conoces muchos lugares, vas a sitios que ni sabías que existían, sales, la fiesta… mientras eres un grupo amateur. Cuando te profesionalizas, es duro. Te pongo un ejemplo. Ese año del que hablábamos, que haces más de cien conciertos, hablamos de casi doscientos días sin estar en tu casa, porque tienes que contar los viajes. Si hoy tocas en Málaga, mañana vas a pasar medio día en la carretera volviendo a Madrid y el resto en la cama reventao de haberte hecho mil kilometros en dos días, la prueba de sonido, el bolo… Pero imagina que al día siguiente tocas en Logroño. Acabas el show tarde y te vas al hotel a intentar dormir cuatro horas, porque a las 9:00 va a salir la furgoneta por que si no no llegas a la prueba de sonido del día siguiente, y vuelta a empezar. Y te aseguro que ir en una furgoneta o en un bus un montón de gente no es nada idílico, uno ronca, el otro quiere parar a fumar, dos no paran de hablar, otro que pone un DVD de Metallica a todo trapo… jajaja Los hoteles no siempre son de cuatro estrellas. De hecho casi nunca lo son. Cuando vas a tocar a un pueblo en mitad de la sierra de Jaén por ejemplo es más fácil que duermas en una pensión. Y si encima eres cantante y tienes que hacer un montón de conciertos seguidos, te aseguro que lo único que quieres es dormir. Es una responsabilidad. Mucha gente come de tu trabajo. Tienes que cuidarte porque no puedes suspender así como así.
5. Has compuesto la ópera rock «Legado de una tragedia» que cuenta con cinco parte y colaboraciones de grandes músicos. ¿Cómo surge el proyecto? ¿Por qué una opera rock? ¿Cuál es tu fuente de inspiración? ¿Existen las musas?
Legado de una Tragedia surge de mis tres grandes pasiones: el rock, los musicales y la literatura. En primera instancia quería crear un “musical heavy” en español, sobre la vida de Edgar Allan Poe. Hice un primer disco con muchos colaboradores dentro del mundo del rock y el heavy, gente de Mago de Oz, de Saratoga, Leo Jimenez, etc. y se quedó como un proyecto discográfico, que fue creciendo, le añadí una orquesta sinfónica… Como las grandes operas rock, cada personaje interpretado por un cantante diferente y muchos músicos invitados. Hice una trilogía sobre Poe, un disco sobre el Secreto de los Templarios, otro sobre la invasión de Britania a cargo del Imperio Romano (que también contó con artistas internacionales) y actualmente estoy terminando una nueva entrega sobre las pinturas negras de Goya. Siempre son grandes tragedias. Las musas existen, sin duda. Hay determinadas personas, incluso lugares, que te dan una energía especial, que despiertan en ti algo que te ayuda a crear, es difícil de explicar. No puedes escribir en todos los sitios. Necesitas un entorno que ayude a conectar con algo que no se sabe muy bien lo que es que te inspira a crear. Sin duda mi mujer, Chus ha sido una musa para mí. Desde que la conocí he sido mucho más prolífero. Mi relación con el mar también es muy potente. Cuando estoy cerca de él las ideas surgen más fácilmente.
6. Eres también productor musical. ¿Corren buenos tiempos para la música? ¿Es más dificil vender un disco que antes? ¿Han conseguido las plataformas de streaming frenar el pirateo?
Es un gran momento para la música. Cada vez hay más posibilidades de crear, las nuevas generaciones vienen muy fuertes, muy preparados. Mi hija por ejemplo baila desde los 5 años, ahora con 10 estudia teatro musical, habla inglés mejor que yo… eso hace veinte años era impensable, no había las escuelas que hay ahora, la posibilidad de ser autodidacta con youtube. Además cualquiera puede hacer música prácticamente en su casa, no hace falta enormes inversiones como cuando yo empezaba, hay otras formas de visibilidad… Veo mucho talento a mi alrededor, y mucho talento joven, eso sin duda. Otra cosa es la industria. Esa democratización de la música, hace que la oferta se dispare y sea mucho más difícil destacar, y la industria clásica ya sólo apuesta a caballo ganador. La tendencia del reggeaton, el trap, el urban… acapara todo. Si no haces eso, es muy dificil sonar es los canales convencionales. Sólo hay un tipo de ritmo, un tipo de letra, incluso una manera de cantar, que ahora todo el mundo parece que ha nacido en Puerto Rico, que es una cosa que me parece alucinante. Nosotros con Entrelazados hemos decidido seguir nuestro camino, hacer lo que nos llena.
7. Te podemos ver de lunes a viernes en «La Ruleta de la Suerte» (Antena 3). ¿Qué hace un programa concurso con una banda en directo? Debe ser agotador actuar a diario, con temas tan variados, y en directo…
Es un trabajo muy difícil. Cualquier músico tiene un estilo, unas maneras. Yo vengo del rock, otro hace flamenco, o soul, o lo que sea. Aquí tienes que aprenderte muchos temas, cada uno de su padre y de su madre, de géneros muy dispares, con muy poco tiempo para prepararlos. Teniendo en cuenta que muchas veces te piden canciones de mujer, de Monica Naranjo por ejemplo o dúos, que tú tienes que hacer las dos voces que a lo mejor están octavadas… muy complicado. Además normalmente no hay ensayos. Nos mandan unos links de youtube con los minutados de las canciones y cuando llegamos a plató le digo a los chicos en qué tonos la hacemos (por tema de tesituras), se pasa un par de veces para minutarla y empezamos a grabar. No llevamos secuencias, no llevamos nada grabado, todo es en directo. Y somos tres!!. Chema Bejarano, el director musical, toca el bajo con la mano izquierda y el piano, o los sintes o lo que sea con la derecha. En fin, es muy complicado. Pero también es divertido. Aprendes mucho, tienes que tocar estilos que nunca en la vida tocarías…
8. En 2019 la actriz, música y presentadora Chus Herranz, y tu mismo, formáis el dúo «Entrelazados«. Después de un primer single editado en marzo de 2021 («Baldosas amarillas»), habéis estrenado vuestro primer EP «El amor es la respuesta» este mismo febrero de 2022. ¿Cómo surge el proyecto? ¿Qué estilo musical vamos a encontrar en «Entrelazados»?
Chus y yo nos conocimos trabajando en un espectáculo en el que teníamos que hacer muchos duetos. Nosotros notábamos que nuestras voces, aunque son muy diferentes, empastaban increíblemente bien. Pero luego cuando bajábamos del escenario el público venía a hablar con nosotros y a recalcarnos que lo que había con nuestras voces era algo muy potente, algo que llegaba, que traspasaba. Empezaron a decirnos que por qué no hacíamos algo propio, con nuestras canciones y les hicimos caso. Empezamos a escribir canciones contando nuestra historia, como personas y como pareja. Letras con mensajes positivos, cargados de verdad, de nuestra propia experiencia. Aprovechamos la pandemia para escribir muchas canciones, producirlas con mimo, hacer arreglos cuidados. Nosotros creemos en las canciones, en las grandes canciones. Crecimos escuchando “Bohemian Rhapsody” de Queen, “Everybreath you take” de Police, “Heal the world” de Michael Jackson… creemos que tienen que ser mucho más que una excusa para repetir muchas veces el estribillo. Así que nos rodeamos de un puñado de músicos increíbles, desde Ricardo Esteban (bajista Amaral), Borja Montenegro (Guitarra Luz Casal, Perales), Isi Ruiz (guitarra Ramoncín), Angel Olivares (batería Rafa Sánchez), que eran amigos, gente que se involucró muchísimo en le proyecto porque creían en las canciones. Decidimos producirlas nosotros mismos. Tenemos nuestros propio estudio (Estudios Espartanos) y sabíamos el sonido que queríamos. Es lo que tiene llevar 20 años en esto, que tienes muy claro lo que no quieres y el camino que debes seguir. Después le mandamos el disco a Tomi Perez para que lo mezclara, que ha trabajado con Antonio Orozco, Andres Suarez… y ha hecho magia.
9. ¿Qué proyectos profesionales (dentro y fuera de «Entrelazados») tienes a corto/medio plazo?
Realmente estoy centrado 100% con Entrelazados. Quitando la nueva entrega de Legado de una Tragedia sobre Goya no hay nada más. Tengo los cinco sentidos puestos en Entrelazados.
10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?
Cuando llevas tantos años haciendo entrevistas, descubres que las hay de dos tipos: Las que hace gente que se las prepara, que se documenta, y que intenta ir un poquito más allá, y los que hace la gente que solamente se ha leído la nota de prensa y que te pregunta lo mismo que le podría haber preguntado a cualquier otro artista. Afortunadamente esta ha sido de las primeras, responder a las otras es un coñazo. No hace falta añadir nada más, ha sido un placer.
MUY PERSONAL
– Nombre completo: Francisco Joaquin Padilla Barrios
– Lugar de nacimiento: Madrid
– Fecha de nacimiento: 18/06/76
– Una ciudad: Jerusalem
– Un libro: Mujer de rojo sobre fondo gris (Delibes)
– Una canción: Don’t let the sun go down on me (Elton John)
– Una película: El pianista
– Un actor o actriz: Matthew McConaughey
– Rasgo principal de mi carácter: Entusiasta
– Mi principal defecto: Muy impulsivo
– En mi tiempo libre me gusta: Leer
– Mi sueño dorado: Estoy viviendolo
– Mi escritor favorito: Neil Gaiman
– Mi músico/cantante favorito: John Lennon
– Mi deporte favorito: Voy al gimnasio (pero poco)
– Mi comida preferida: Sushi