Nuria del Saz nació un 29 de septiembre de 1974 en Sevilla. Licenciada en Ciencias de la Información y escritora, comienza su andadura en los medios de comunicación a los 14 años en la emisora «Onda Total» que ella misma había creado. Un año antes de terminar la carrera de periodismo comienza a presentar informativos en Canal Sur TV, tarea que compagina con otras actividades relacionadas con los medios, bien en la radio, bien acudiendo a mesas redondas, tertulias o como presentadora de actos para distintas organizaciones.
En su haber varios galardones por su trayectoria profesional. En 2005 recibe uno de los «Premios Clara Campoamor», en 2006 el premio «Periodismo Joven» del Club Internacional de Prensa de Madrid, en 2008 la ONCE la homenajea por su compromiso con la igualdad y en 2012 es galardonada por la Asociación de Personas con Discapacidad El Saliente de Almería.
Como escritora, en 2006 saca su primer poemario «Alma Atrapada» y en 2011 el segundo «Paraíso Intimo». En 2013 cambia de género y escribe su primera novela «A Ciegas en Manhattan», en el que relata sus aventuras a ciegas por la costa este de los Estados Unidos.
Persona cercana y amable me ha concedido esta entrevista que ahora tengo el gusto de compartir con todos vosotros.
1. Leo en tu web que con 14 años hiciste tu primer programa de radio. ¿Qué mueve a una niña a hacer radio?
Supongo que el deseo de emular a los locutores de verdad a los que escuchaba desde casa y con los que aprendía a la vez que me divertía mucho. Eran unos tiempos estupendos en la radiodifusión española. La época dorada de Antena 3 Radio, una gran actividad creativa en las radios locales, más cercanas al oyente… Ganas de expresarme, pasarlo bien.
2. ¿El periodista nace o se hace? De no ser periodista, ¿qué te hubiese gustado ser?
Creo que hay personas que llevamos en la sangre la comunicación, esa mediación entre los hechos, lo que ocurre en cualquier lugar y las personas que desean conocer esa información. Me habría gustado ser maestra. Es una profesión a la que le tengo una gran admiración.
3. La eterna duda, ¿prensa, radio o televisión?
Me quedo con la radio y la televisión.
4. Con las nuevas tecnologías muchos blogueros se sienten periodistas por un rato. ¿Crees que existe un intrusismo real en tu profesión? ¿Hasta que punto afecta a los periodistas?
El intrusismo es notorio y palpable. Hay blogueros que hacen trabajos estupendos, pero no es periodismo. Cuando escribo en mi blog, y yo soy periodista, no considero que esté haciendo periodismo, sino una comunicación diferente. Ni el tono, ni el estilo es periodístico.
5. ¿Piensas que has tenido que demostrar más que otros profesionales por tu discapacidad?
Sin duda. Siempre te cuestionan tus capacidades por el mero hecho de tener una discapacidad o una manera diferente de funcionar, en mi caso por leer con síntesis de voz y usar bastón para orientarme y caminar. Con los años cada vez tengo más claro que la discapacidad está en la mente de quienes te juzgan por tus capacidades. Son “incapaces” de ponerse en tus zapatos, de tratarte con naturalidad, algo invisible les impide ser naturales y tratarte como a un igual en derechos. Por supuesto después cada persona tiene su diversidad, su necesidad especial, por así decirlo.
6. Eres una persona activa en Internet (web propia o twitter) ¿Cómo se adaptan tus dispositivos (ordenador, teléfono, tablet, etc.) a tu discapacidad visual?
Uso lectores de pantalla como Jaws si uso Windows y Voiceover para los dispositivos de Apple. La tecnología no es complicada de usar hoy en día en este sentido. Aunque la accesibilidad de Internet y las webs es una lucha diaria. Los desarrolladores web y de las APPs deberían crear sin perder de vista que muchos millones de usuarios en el mundo, un diez por ciento de la población, tendrán dificultades para usar sus herramientas si no las hacen accesibles.
7. Después de dos poemarios, en tu primera novela «A ciegas en Manhattan» cuentas tus peripecias por esa ciudad. ¿Cómo ve Manhattan una invidente?
La ve, asiste a ella, con todos sus sentidos, exceptuando el de la visión. ¡Así que imagínate qué cantidad de información se puede obtener! Sensaciones de todo tipo y lo paradójico es que quienes ven se las pierden casi todas! Porque se quedan en la contemplación visual. Así que si quieren descubir otro Nueva York, otro Estados Unidos,les sugiero que se lean mi libro (sonrisa).
8. Periodista y escritora, ¿Qué proyectos de futuro tiene Nuria del Saz?
Estoy escribiendo otro libro de poemas. Sin prisa, pero sin pausa. Será un poemario muy muy especial en todos los sentidos, donde trataré de unir vivencias personales y ajenas, versos y pinceladas de prosa. Ya veremos cómo sale al final. Pretendo mimarlo mucho. Y luego tengo muchas ideas dándome vueltas pero no termino de concretar.
9. Al documentarme para la entrevista he leido repetidamente que eres la primera presentadora invidente del mundo. ¿Preguntamos demasiado sobre tu discapacidad?
Sí (sonrisa) siempre y mucho. Estoy demasiado implicada en el tema como para tomar distancia y decidir si es normal o no. Supongo que sí, que es por lo que me hice conocida en su día y que lo más sencillo es nombrarme y ponerle la coletilla, la etiqueta de la primera presentadora ciega de televisión. Y como es verdad no me importa, más aún cuando hoy en día los profesionales se desviven por hacerse un hueco, encontrar su marca personal. A mí ya me la pusieron!
10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?
¡Me tengo muy vista a mí misma como para pensar encima en una pregunta sobre mí de interés para los lectores! ja ja.
MUY PERSONAL
– Nombre completo: Nuria del Saz Gaitán.
– Lugar de nacimiento: Sevilla.
– Fecha de nacimiento: Un bonito día de septiembre, 29, 1974.
– Una ciudad: Nueva York.
– Un libro: Alguno de John Irving.
– Una canción: Phantom of the Opera.
– Una película: No soy muy cinéfila como para elegir una en concreto… todas las que se me ocurren son de mis años adolescentes, la última que he visto, Ocho Apellidos Vascos y me gustó.
– Un actor o actriz: Ni idea.
– Rasgo principal de mi carácter: Soy enérgica.
– Mi principal defecto: Me cuestiono mucho.
– En mi tiempo libre me gusta: Leer, escribir, pasear.
– Mi sueño dorado: Vivir en Nueva York un tiempo.
– Mi escritor favorito: John Irving.
– Mi músico/cantante favorito: No soy muy fan de nadie en concreto, me gustan canciones, cantantes, pero no tengo uno favorito por sobre todas las cosas. Te podría decir Luis Miguel.
– Mi deporte favorito: Para practicarlo, patinar.
– Mi comida preferida: Un gazpacho rico rico.