Jacobo Vega: «Los equipos pequeños (Red Bull) que ascienden al top no lo hacen por periodos largos»
01/09/2011
Nuria del Saz, periodista y escritora
Nuria del Saz: «Cada vez tengo más claro que la discapacidad está en la mente de quienes te juzgan por tus capacidades»
18/05/2014

Olga Román: «Me decidí por la música»

Olga Román aúna en su música y sus canciones el jazz, la música brasileña, ritmos latinos y la influencia del pop americano. Comenzó su carrera musical grabando como voz solista del grupo Nuestro Pequeño Mundo y compartió escenario con Luis Eduardo Aute a mediados de los 80. Tras esta etapa, viaja a Boston para entrar de lleno en contacto con el jazz consiguiendo importantes reconocimientos.

De vuelta en España y durante trece años Olga se convierte en la segunda voz de Joaquín Sabina en sus discos y sobre los escenarios. Esta larga y fructífera colaboración da tiempo para que las canciones de Olga maduren y empiece a tomar forma en su disco “Vueltas y Vueltas” (2001) a los que le seguirán a fecha de hoy tres más. Entre preparativos para sus conciertos por distintos puntos de la geografía nacional, hace un amable hueco para concerderme esta entrevista.

1. ¿En qué momento de tu vida decides dedicarte a la música profesionalmente?

Después de llevar dos años cantando profesionalmente compaginándolo con tercero y cuarto de ingeniero agrónomo. Vi que no podía compaginar las dos cosas, y me decidí por la música.

2. A mediados de los 80 viajas a Estados Unidos, ¿Qué buscabas allí?

Me fuí a estudiar música. Yo empecé a estudiar música con siete años hasta los quince. Tuve una formación clásica. Luego, cuando decidí dejar la escuela de agrónomos, traté de entrar en la Escuela Superior de Canto, que era el único lugar que había en ese momento para estudiar canto, pero no me aceptaron. Surgió la posibilidad de irme a Boston a estudiar a BerkleeCollege of Music y me fui con mis ahorros. Antes de irme solicité una beca Fulbright y me la concedieron para dos años. Al final viví ocho años en EE.UU.

3. ¿Cómo se pueden aunar tantas influencias musicales (jazz, sonidos brasileños, música argentina, pop) en una sola persona?

Es la música que más he escuchado y que más me ha marcado. Los Beatles, Mercedes Sosa, Ella Fitzgerald, Joni Mitchell, Elis Regina, Carol King, Milton Nascimento, James Taylor…. Paul Simon…. Y muchos más….

4. En tu faceta de compositora, ¿compones pensando en quién interpretará luego tu canción o ese es un factor secundario?

Cuando escribo para mí, a veces soy más exigente y me cuesta más que cuando escribo para algún corto o alguna película o pensando en la persona que la podría cantar. Me gusta mucho escribir cosas diferentes al repertorio que suelo hacer yo y dejarme llevar y meterme en otros estilos.

5. ¿Cambia la temática de tus composiciones tras tu maternidad? ¿Es tu hija fan de Olga Román?

No, la verdad que no cambió la temática. Sí ha cambiado el tiempo del que dispongo al día para dedicarme a mi música. Me tengo que organizar más que antes. Y sí. Mi hija es muy fan mía. Empezó a escuchar mi tercer disco (el primero que hice ya “con hija”, como yo digo) a raíz de que algún compañero en el colegio le comentó algo de una de las canciones, de “Margarita”. Además yo puse en el disco un mini fragmento de ella cantando abriendo el disco y eso le fascinaba. Ahora ella tiene seis años y medio y empezó a querer saber sobre lo que yo cantaba pues con 3 años, más o menos, que me preguntó un día por la calle, regresando a casa del colegio, que qué canciones cantaba yo…. En fin… fue una anécdota larga y muy bonita y cuando llegamos a casa le mostré algunas de mis canciones con cierto nerviosismo por mi parte, la verdad… jajaja… pero le gustaron.. puf! ¡menos mal! Jajaja…

6. Te reconozco que me encantaría tener oído musical, ¿El músico nace o se hace?

Hay una parte que es innata, ese talento del que a veces hablamos, pero luego ese talento hay que desarrollarlo, aprender, adquirir conocimientos, trabajar duro. Y el oído musical se puede trabajar también, pero hay unas aptitudes mínimas que son las que te llevan a elegir la música como parte de tu vida.

7. La industria musical jamás hubiese imaginado hace algunos años que existiría, por ejemplo, Spotify ¿Qué hay de bueno y de malo en Internet para la música y los músicos?

Lo bueno es la posibilidad de poder escuchar muchísima música que está ahí, en Spotify, a tu disposición por una cantidad de dinero al mes ridícula. Lo malo de internet, pues que ha acabado con la industria y con la venta de discos de los grandes y de los pequeños, de los que vendían mucho y de los que vendíamos poco con las descargas gratuitas e ilegales. También ha cambiado la forma de escuchar música. Antes escuchabas un disco entero, de arriba abajo, porque estaba concebido así, como una obra completa. Eso ya no lo hace casi nadie. Ni el que escucha ni el que hace el disco.

8. Se me hace imposible no preguntarte por tu etapa de segunda voz de Joaquín Sabina, ¿cómo os conocisteis? ¿qué recuerdos guardas?

A Joaquín lo conocí cuando yo cantaba con Aute y Joaquín todavía no era muy conocido. Te hablo del año 1983-84. Luego, cuando regresé de EE.UU. en 1993, él me llamó para que grabara en el disco “Esta boca es mía”. Estuve acompañándolo en giras y discos durante trece años. Guardo muy lindos recuerdos, momentos muy emocionantes en el escenario y un entendimiento y una complicidad muy grande con él a la hora de cantar.

9. ¿Es más fácil ser segunda voz o cantar como ahora de solista?

Son dos facetas totalmente diferentes. Yo empecé como solista, luego apareció Aute, luego mi cuarteto en EE.UU., luego Sabina. He hecho las dos cosas desde el primer momento y son facetas totalmente diferentes. Sola, llevas la voz cantante, nunca mejor dicho, y como corista, estás al servicio de la persona a la que acompañas. Tienes que acomodarte a su forma de frasear, de respirar, tienes que seguirlo y sentir lo que él está sintiendo y dejarte llevar. A mí me fascina hacerle coros a otra persona; es un reto siempre y me encanta.

10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?

Me han gustado las preguntas. A veces está muy bien encontrar alguna pregunta totalmente inesperada…. Alguna apreciación en la que yo no haya reparado…. Pero ahora no se me ocurre ninguna.


MUY PERSONAL

 – Nombre completo: Olga Román.

– Lugar de nacimiento: Madrid.

– Fecha de nacimiento: No sabe/no contesta.

– Una ciudad: París.

– Un libro: La Tregua de Mario Benedetti.

– Una canción: Stillcrazyafteralltheseyears, de Paul Simon.

– Una película: Rey de corazones, que no recuerdo de quién es…

– Un actor o actriz: Al Pacino.

– Rasgo principal de mi carácter: La calma.

– Mi principal defecto: la duda.

– En mi tiempo libre me gusta: No hacer nada. No tener obligaciones e improvisar lo que sea.

– Mi sueño dorado: hacer un disco con orquesta de cuerdas.

– Mi escritor favorito: no tengo un escritor favorito. Hoy te digo Benedetti.

– Mi músico/cantante favorito: quizás la más admirada, Joni Mitchell. Por su libertad y originalidad.

– Mi deporte favorito: Yoga (si podemos considerarlo “deporte”) para hacer. Baloncesto para ver.

– Mi comida preferida: alcachofas fritas.

2 Comments

  1.  «Que se me paren los pulsos si te dejo de querer……» es la canción que suena en mi cabeza cuando leo el nombre de Olga Román. Después de tener la suerte de verla  en los escenarios malagueños siendo la María de Magdala del de Linares, es una alegría poder leer esta entrevista y más aún si es en la web de mi amigo José Luis.,

     ¡¡¡¡Enhorabuena por la entrevista y gracias Olga por regalarnos tu voz !!!!

  2. José Luis Arranz Salas dice:

    Gracias Juan Miguel.

    Curiosamente yo tengo esa misma canción en mente cuando pienso en Olga Román. «Y sin embargo te quiero» que la canta en el doble directo «Nos sobran los motivos» de Joaquín Sabina. De Olga me resulta muy interesante la capacidad que tiene de cambiar registros y «atreverse» con diversos géneros musicales. Gran voz y gran persona. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *