Carlos Pumares: «Ver de cerca a Elisabeth Taylor y a Paul Newman no se paga con dinero»
10/08/2020
Pablo Gómez - Ilustrador
Pablo Gómez: «Intento ser fiel a lo que siento y a lo que pienso»
27/09/2020

Javier Padilla: «El periodista, ni sabe de todo ni debe aspirar a hacerlo»

Javier Padilla (Sevilla, 1977) es periodista, escritor y emprendedor en Internet.

Trabajó durante 12 años en el periódico ABC y en 2006 cofundó su propio medio de comunicación, ElDesmarque. Su faceta docente le ha llevado durante los últimos años a impartir clases a más de 2.000 alumnos en universidades y másteres repartidos por el mundo.

Se encuentra inmerso en proyectos de lo más variado como TenGolf (aún cuando asegura no tener ni idea de golf) o iMagicBox (una red social de magos del mundo). También es confundador y CEO de 3dsignia, empresa de marketing y comunicación.

En octubre de 2018 dió vida a Mara Turing, una serie de novelas de ficción. El argumento se centra en la lucha entre Mara Turing y sus amigos, contra los malvados Falko y Hermes. La serie consta actualmente de dos novelas. «Mara Turing. El Despertar de los Hackers» (Editorial Samarcanda, 2018) y «Mara Turing. El Renacer del Mal» (Editorial Samarcanda, 2019).

Tras sentirme atraido inicialmente por el apellido del personaje de Mara Turing, encontré a Javi en My Public Inbox y no dudé en pedirle esta entrevista que amablemente me concedió y que ahora tengo el gusto de compartir con vosotros.

Contacto de Javi Padilla: https://www.mypublicinbox.com/javipadilla

1. Pienso que de pequeño jamás hubieses acertado qué ibas ser de mayor con un curriculum tan variado. De niño, ¿Qué querías ser de mayor?

Dibujante o chófer. Recuerdo que el juego que más me gustaba era coger un estuche del colegio y utilizarlo como volante. Me movía por la casa sorteando muebles y esquinas a toda velocidad. Mis primos —todos mayores que yo— me decían que iba para político porque se me daba bien lo de dar la lata hablando y pedir explicaciones por todo. El tema de dibujar me atrajo mucho hasta los 11 o 12 años. A partir de ahí abandoné un poco mi afición a copiar dibujos y me centré más en la informática o en la creación de historias. Si tuviera que elegir mi profesión, ya de adulto, no tendría duda: me encantaría ser músico.

2. Eres Licenciado en Periodismo. ¿Cómo recuerdas aquella época? ¿Que hace un Periodista inmerso en tantos proyectos de tecnología?

Recuerdo cierta presión en casa porque tuviera alguna licenciatura. Había pasado por ingeniería industrial y luego por ingeniería informática. Ninguna de las dos carreras me llenaba. Revisé entre mis hobbies y las posibilidades de encontrar trabajo. Por lo primero elegí Periodismo; está claro que no fue por lo segundo (risas).

Pero la cabra siempre tira al monte. Cuando entré en Canal Sur Radio de becario me flipaban los botones de la sala de control, las cabinas de grabación… Era más del “cómo” que del “qué”.

Cuando entré en ABC al año siguiente me ocurrió exactamente lo mismo. Aquello del periódico y los contenidos estaba bien, y una redacción es un sitio mágico donde se compone un pequeño libro en apenas diez horas. Pero me fascinaban los procesos donde se involucraba un ordenador y me parecía más atractivo hacer infografías, animaciones 3D o crear un software para que los redactores encargaran las fotografías a los fotógrafos desde cualquier navegador. Todavía sigue funcionando, por cierto… y me fui de ABC en 2011.

3. En tu etapa en el diario ABC de Sevilla fuiste diseñador, maquetador, infógrafo, responsable de Agricultura, redactor en diferentes secciones, programador, director de Tecnología. ¿Un periodista sabe de todo? ¿Qué opinión tienes del intrusismo del que a veces se queja la profesión? Desde la proliferación de Internet cualquiera crea un blog y se pone a escribir, y algunos incluso con muy buenos contenidos.

El periodista, ni sabe de todo ni debe aspirar a hacerlo. Eso nunca acaba bien. Lo que sí es necesario es mantener la curiosidad a flor de piel y plantearte a diario qué es lo nuevo que necesitas aprender sobre algo. Mi etapa en ABC fue larga y muy fructífera para mí. Tuve la suerte de contar con la confianza de mis jefes siempre. En el área de Diseño aprendí muchísimo a sintetizar la realidad —casi cualquier realidad— y a descomponerla en módulos. Me tocó vivir allí los atentados del 11-S y los del 11-M. Fueron dos días donde se aprendía más de Periodismo que en toda una carrera universitaria. En Agricultura me topé, por casualidad, con una de las mejores secciones que existen en un periódico: economía, sociedad, ciencia… todo mezclado en una única área.

Sobre el intrusismo: soy un claro defensor de la competitividad. El Periodismo es un oficio dentro de un mercado. Si el cliente compra la mercancía a otro antes que a ti es porque algo no haces bien. Si confundimos Periodismo con blogging vamos mal. El periodista que cree que han invadido su terreno los youtubers/instagramers/tiktokers o los bloggers debería estar haciendo otra cosa que se llama “entretenimiento”. Y si sabe hacerlo tan bien, ¿por qué no abre su propio canal? Es difícil capturar audiencia y fidelizarla, y es más cómodo tener en paraguas de una gran marca que hace eso por ti.

Suele haber bastante hipocresía en ese debate y los periodistas suelen (solemos) tener bastante culpa.

4. Eres confundador y CTO del portal deportivo ElDesmarque. ¿Dónde está el secreto del éxito de este proyecto (5º medio deportivo en España)? ¿Cómo se consigue la fidelidad de la audiencia entre tanta cabecera de renombre?

ElDesmarque nace como un medio local en Sevilla. Fede Quintero, CEO actual de la empresa, tiene una visión en un chiringuito de Fuengirola: se puede hacer un medio digital mejor que lo ya existente sobre Sevilla FC y Real Betis. Me contacta para hacer una web “muy barata” —palabras textuales— y la hice. Eso por sí solo no habría servido de nada. Escoge también a unos socios muy buenos para el área de contenidos. ¿Qué es “muy buenos”? Unos tipos implicados y dispuestos a trabajar duro. La brillantez en el mundo del periodismo suele estar mal calibrada. Por eso se elige a directores que son buenos redactores, pero pésimos gestores. Se repite mucho.

Aquí no ocurrió eso. Por buen olfato de Fede, o por casualidad, teníamos una empresa bien equilibrada, con una pata comercial excelente —liderada por él mismo—, una pata de contenidos muy buena, liderada por Álvaro Ramírez y Jorge Liaño, y una pata técnica donde yo me esforzaba porque todo fuera barato y de economía de guerrilla. Hubo otras personas que participaron en los inicios, pero quizá estas fueron las claves.

Montar ElDesmarque nos costó 43€. Hoy da empleo a 70 personas y es un ejemplo para otros medios. Vendemos muy bien la publicidad y tenemos una relación increíble con los anunciantes (les ofrecemos lo que nadie les ofrece).

Y esto se extrapola a los lectores. Estaban cansados de que sus equipos se ningunearan informativamente con respecto a Real Madrid y FC Barcelona. Eliminamos esa desigualdad y escalamos la fórmula de Sevilla a otras ciudades. Con ajustes, funcionó. El lector del Valencia CF recibe una cantidad de información sobre su equipo equivalente, en calidad y cantidad, a la que recibe un fan del Real Madrid. De ahí nos viene el factor “fidelidad”.

5. Eres también confundador y CEO de 3dsignia, empresa de marketing y comunicación. ¿Cómo ha sido la transición de la comunicación tradicional a la digital? ¿Se siguen complementando o todo acabará siendo digital? Hablando de digital, voy viendo la evolución de Google y cada vez tengo más la sensación de que están arrinconando al SEO en favor del SEM, ¿Qué opinas?

Lo bueno de 3dsignia es que siempre ha nadado entre dos aguas. Amparo Baca, mi socia, y yo, siempre hemos creído en la convivencia de los dos mundos. Ella es lectora empedernida de libros en papel y yo lo consumo todo en Kindle. Pero, si nos dan a leer la saga de Harry Potter, podríamos cambiar los soportes sin problema. Al final esto va contenidos atractivos y relevantes (me parece más adecuado que el calificativo vago “de calidad”).

¿Qué es mejor? ¿El papel, una web, una app, un video…? El soporte que tenga el mejor contenido. Esa es la filosofía que ofrecemos a nuestros clientes y nos va bien. Abarcamos desde clínicas a imprentas, pasando por periódicos o startups que crean apps. Siempre ofrecemos lo mismo: contenidos que den valor a tu marca.

¿Cómo se resaltan esos contenidos? Eso que apuntas del SEO hacia el SEM ocurre, claro. Sobre todo, en sectores más comerciales donde se venden productos o servicios. En el plano de medios de comunicación sigue siendo vital el SEO. Cada día entran en ElDesmarque cientos de miles de personas por Google. El trabajo SEO del redactor sigue siendo fundamental. Lo que no se puede hacer es derivar todo el posicionamiento web en el lado técnico. Sencillamente, ya no funciona así. Si las dos patas no trabajan muy coordinadas, Google se da cuenta de las trampas, de los fallos… y actúa contra ti.

Eso no significa que me guste el modelo de Google. Tampoco el de Facebook. Ellos se han convertido en Internet y eso me parece peligrosísimo. Deciden qué se publica y qué es relevante. Esa libertad que teníamos en el Internet de hace 10 o 15 años se ha esfumado.

6. No todo han sido éxitos, con Moodyo dices: «fracasé a lo grande con mis compis, Ampa y Álex». Moodyo era la red social de compras para ayudar a descubrir los gustos de amigos y conocidos. ¿No pintaba mal la idea, no? ¿Supistéis las razones del fracaso? ¿Se aprende de los fracasos o es sólo un tópico a modo de escusa?

Con Moodyo me equivoqué en varias cosas. La primera de ellas, el equipo. No confeccioné uno a la altura del reto. Tiré más de corazón y, dicho sea de paso, de comodidad. En retrospectiva eso fue clave. Por otro lado, fuimos lentos y nos rodeamos de socios poco proactivos (el “poco” es por ser educados). Gente que venía, me vendía una moto grandilocuente y yo picaba como el novato que era. Finalmente, falló la parte de la financiación. Los inversores que habían asegurado entrar en la segunda fase de inversión acabaron bastante mal, imputados en juicios y otras historias. ¿Resultado? Moodyo cumplió sus hitos para el año uno del plan de negocios, pero no existía nadie para financiar el año dos y los sucesivos.

En esta pandemia he pensado mucho sobre Moodyo y su fracaso. Hoy lo plantearía de una forma completamente distinta. Es más, algunas soluciones que Moodyo puso sobre la mesa en 2013 todavía siguen siendo muy innovadoras. No descarto volver a intentarlo algún día… pero de una manera que no me arruine ni me hunda emocionalmente cuando haya dificultades (que las habrá).

7. Eres autor de la saga literaria sobre Mara Turing. ¿Cómo surgue la idea? ¿Quién es Mara Turing? Entiendo que el apellido de Mara no es casual…

No, no es nada casual su apellido. La aventura de Mara Turing surge por una tormenta perfecta. Hace cuatro o cinco años me sumergí en la vida de Alan Turing. Me encantó y me pareció que el mundo había sido tremendamente injusto con él. Su figura debería estar a la altura de las más grandes en los temarios de las escuelas.

Por otro lado, a mi alrededor se amontonan niños poseídos por la tecnología de una forma insana. Siempre he creído en la importancia de ser consciente de aquello de “Programa o sé programado”. No veo mal que un niño utilice Tik Tok, Instagram o Youtube, pero si lo hace de forma pasiva —pasando tres o cuatro horas diarias solo viendo vídeos de otros— se está metiendo en un lío sin saberlo. Está alimentando a un algoritmo que puede predecir sus decisiones futuras y no está avanzando. Solo se está entreteniendo y aceptando lo que le ofrece su ecosistema. En otras palabras, está siendo “programado”.

Mara Turing surge para pasar a los niños al otro lado. No se trata solo de código, sino de ser activos en esa revolución. Se trata de que los niños sepan que cuando hacen “like” en un vídeo desatan un mecanismo por detrás que los categoriza, los localiza y los mete en cajones. Alguien accederá a esos cajones en un futuro con distintas intenciones.

Si eres consciente de eso es probable que selecciones mejor a tus fuentes de contenido, que no utilices cualquier app sin pensar, etcétera.

No pretendo que los niños se hagan programadores o hackers, sino elevar su consciencia sobre lo que ocurre cuando utilizan un ordenador en cualquiera de sus formas.

8. Mara es chica y hacker. Yo visito con frecuencia la Facultad de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Málaga y sigo observando muchos más alumnos hombres. ¿Ayudará Mara Turing a equilibrar la balanza? ¿Sabrías decirme por qué las mujeres escogen menos las ingenierías?

La respuesta está también en el “Programa o sé programado”. Las niñas han sido programadas para ser otras cosas en la vida. Eso me parece horrendo. El sistema ha estado diseñado para que las mujeres en las startups tecnológicas estuvieran, casi siempre, en el área de marketing, comunicación o diseño. Pocas llegaban al área de desarrollo —siempre son minoría en los equipos técnicos— o a fundar o dirigir la empresa. ¿Por qué? Porque nadie se para a pensar en un factor: esas startups están diseñando el mundo del mañana y este está compuesto por un 50% de hombres y un 50% de mujeres. ¿Por qué solo lo está diseñando la mitad masculina si lo utilizarán los dos?

Mara Turing es un llamamiento para ser conscientes de esa anomalía. Las hackers y crackers que aparecen en el libro tienen una importancia enorme. Habría sido fácil coger a un chico, ponerle una sudadera oscura y crear, no sé, “Jack Turing y El Despertar de los Hackers”. Pero entonces yo no me sentiría tan orgulloso de esta aventura.

9. Y antes de acabar, cuéntame, ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?

¿Tiempo libre? Me gustaría tenerlo… (risas). Soy hiperactivo, así que hago tantas cosas porque es mucho más productivo y sano que medicarme (risas). No, en serio, cuando tengo ratos libres me encanta coger la guitarra o la batería… aunque otras veces me da por fantasear con la saga cinematográfica de Mara Turing. Entonces empiezo a ver por Internet qué actores deberían participar en la película, qué modelo me gusta más (peli o serie), qué estética es más acorde a lo que yo veo en mi mente…

Si tuviera que elegir una palabra, diría que lo que hago en mi tiempo libre es copiar lo que hacía mi abuelo o, en ocasiones, mi padre: crear y construir. En cierto modo, vengo de una familia de artesanos en áreas como la herrería o la electrónica. Eso se tiene que notar por alguna parte.

10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?

No lo sé, creo que ha quedado bien la entrevista. Al menos me he sentido cómodo respondiendo… No sé si eso es bueno o es malo.


MUY PERSONAL

– Nombre completo: Francisco Javier Padilla Sanguino.

– Lugar de nacimiento: Sevilla.

– Fecha de nacimiento: 7 de marzo de 1977.

– Una ciudad: Nueva York.

– Un libro: El prisionero de Azkaban (Harry Potter III).

– Una canción: Man in the mirror (Michael Jackson).

– Una película: El mago de OZ (1938).

– Un actor o actriz: Me gustan demasiados.

– Rasgo principal de mi carácter: Curiosidad.

– Mi principal defecto: Tengo muchos. No sabría quedarme con uno. Los quiero a todos.

– En mi tiempo libre me gusta: Construir cosas.

– Mi sueño dorado: Tocar en un estadio con la banda que no tengo (aún).

– Mi escritor favorito: por su prosa, Carlos Ruiz Zafón; por su capacidad de adentrarse en las personas, Walter Isaacson; por su universo, J.K. Rowling; por su habilidad para saltar al otro lado; Stephen King.

– Mi músico/cantante favorito: Michael Jackson.

– Mi deporte favorito: ping pong / bicicleta.

– Mi comida preferida: Patatas guisadas con carne (a poder ser, de mi madre).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *