Carlos Pumares (Portugalete, Vizcaya, 1943) es crítico de cine y periodista. Es Licenciado en Ciencias Físicas y en Dirección de Cine.
Fue asesor cinematográfico del programa de RTVE La clave, que presentaba y dirigía el periodista José Luis Balbín. En él, una película servía como introducción a los diversos temas que luego debatirían los invitados, con preguntas que los espectadores realizaban telefónicamente hacia el final del espacio.
A principios de los años 1980 empezó a presentar el popular programa radiofónico «Polvo de Estrellas» (Antena 3), casi como un experimento, ya que era la primera vez en ese medio que se apostaba por un formato orientado al cine y otras artes como el teatro.
Después de «Polvo de Estrellas», Pumares colaboró en el portal Terra con «El monolito de Pumares» o como contertulio en las «Crónicas Marcianas» de Xavier Sardá. Después vendrían sus trabajos para Radio Voz, Aragon TV, Veo TV, Capital Radio y sus críticas de cine en el diario «La Razón» entre otros.
No sabría calcular el número de horas que he perdido de sueño escuchando durante años «Polvo de Estrellas». Así que supondréis que es para mi un honor que Carlos me haya concedido esta entrevista que ahora comparto con vosotros.
1. De niño, ¿No pensaste en ser futbolista, policía o bombero?
Desde muy pequeño al ser yo hijo único y mi padre militar íbamos a muchos sitios y a mi siempre me ha gustado lo del cine.
2. Estudias Ciencias Físicas para conseguir entrar en la Escuela Superior de Cinematografía. ¿Me cuentas como lo uno lleva a lo otro? Se dice que para completar una carrera como Física hay que tener una cabeza privilegiada…
Pasaba lo siguiente, había que estudiar donde tu vivías. Yo he vivido en varias ciudades por lo que he comentado antes, mi padre era militar. Tenía que escoger una carrera que me obligara a ir a Madrid para estudiar cine. Y cogí Físicas. Que a mi la Física me gusta tanto como ver arañas sin hacer nada. Así que hice Físicas porque implicaba estar en Madrid y así pude ingresar en la Escuela de Cine e hice Dirección de Cine. Fueron tres años y tuve como profesor a Luis García Berlanga, era maravilloso. O a Agustín Navarro. En fin, que muy bien.
Bueno, si hice Físicas tranquilamente. Y tengo las dos carreras. La de Física nunca la he usado, no me interesa para nada. Y tengo los dos títulos pero el que me importa es el de cine, que es el que me gusta. Hice algunos guiones de películas… «La Casa de las Chivas», una versión de ls obra de teatro de Jaime Salom. Escribí el guión. En realidad he escrito más guiones que haber dirigido. He dirigido en la escuela.
3. Fuiste asesor cinematográfico del legendario programa de RTVE «La Clave», que presentaba y dirigía el periodista José Luis Balbín. ¿Cómo recuerdas tus comienzos profesionales? ¿Por qué fue para ti tan importante la figura de Manuel Martín Ferrand o la del mismo José Luis Balbín?
En La Clave estuve bastante años. Mientras José Luis Balbín preparaba un tema, me decía Carlos, tal tema. Y yo tenía que volverme loco para encontrar una película que fuera de ese tema. Los años que duró la clave teníamos una tertulia nocturna en la Cafetería Las Bridas y claro, éramos amigos y estuve todo el tiempo, desde que comenzó el programa hasta que dejó de emitirse.
A Manuel Martín Ferrand, y a José Luis Balbín son personas a las que yo he querido porque fueron con los que yo hice carrera. Con Manuel Martín Ferrand fue televisión, en Hora 15. Un programa que hacía él, yo era el crítico cinematográfico. Y con José Luis Balbín, La Clave.
4. Y a principios de los 80 nació «Polvo de Estrellas» en Antena 3 Radio. Tras el programa deportivo de José María García, a las 1:30 de la madrugada escuchábamos aquello de «Muy buenas noches y bienvenidos a Polvo de Estrellas de Antena 3» ¿Cómo surgió el programa? ¿Estaba entre tus proyectos hacer un programa radiofónico de cine?
Yo te puedo contar una anécdota muy divertida. Yo iba, como dices, detrás de García. Así me lo dijo Martín Ferrand. Y un año García se alargó y mi tiempo, el tiempo de mi programa, se quedó en cuatro minutos. Así que dije muy buenas noches, puse un disco cortito y hasta mañana. Luego ya fue hasta las tres, y luego hasta las cuatro de la madrugada, que era cuando entraba la repetición del programa de García. Yo decía que era como un bocadillo de jamón. García, yo, García. Al final pasaba la semana acostándome muy tarde.
El programa surge por mi afición al cine que la conocía todo el mundo. Yo iba a una tertulia en el Café Comercial y luego en el Café Las Bridas con José Luis Balbín, con más gente… y surgió lo de La Clave (existía ya un programa similar en en Francia que se llamaba «le dossier de l’écran») y después Polvo de Estrellas. Lo ya dicho, Balbín y Martín Ferrand son dos personas a las que quiero y que son los que me marcaron, y que les adoraba a los dos.
En esa época cuando yo empiezo los discos son de vinilo, de esos de 33 revoluciones. Yo iba a Londres a comprar discos «En la Voz de su Amo». Ya muy avanzado el programa llegaron los discos más pequeñitos. Pero yo venía cargado de Londres con una bolsa de discos de vinilo. Por mi edad, he conocido todas las fases de la tecnología, discos de vinilo y después los CD. Regalé muchas cintas VHS para grabar películas.
5. ¿Cómo puedes saber tantísimo de cine? Conocer tanto detalle, de tantas películas, y además tener una opinión. Creo que había oyentes de «Polvo de Estrellas» que te llamaban para pillarte; Y hablando de cine, ¿De qué salud goza el cine en general y el español en particular? Tengo la sensación de que todas las historias están ya contadas, que las películas disimuladamente repiten tramas, que falta creatividad…
Si, si que algunos llamaban para cazarme. Todo es porque siempre he visto mucho cine, mis padres me llevaban mucho al cine. Cuando vengo a estudir a Madrid, más cine…
Verás, es todo muy dificil. A mi siempre he ha gustado el cine americano. ¡Qué le vamos a hacer! Gary Cooper… «Sólo Ante el Peligro»… y esas cosas. Pero tengo por ejemplo de Leni Riefenstahl, la mejor olimpiada jamás filmada, la de Berlín. En discos pequeños, ya de buena tecnología. Sólo hay dos olimpiadas muy buenas. La de Berlín, hecha por Leni Riefenstahl, y la de Japón que la hizo Kon Ichikawa, que es preciosísima porque es en color. Mientras que la de Riefenstahl es en blanco y negro.
Sobre la salud del cine, el cine ha terminado. Está el teléfono. Mira, yo recuerdo una anécdota en Sitges. Porque si yo sólo pudiera ir a un festival de cine iría al de Sitges. Porque además el hotel está en el mismo sitio. Y como empezaba a las ocho y cuarto, Jaime Figueras (que es gran amigo mío) me decía «tenemos que ir en pijama un día al cine Carlos porque a las ocho y cuarto de la mañana ya me dirás tu».
6. Después del cierre de Antena 3 Radio te llaman de Radio Voz, haces columnas para La Razón, un magazin en Aragon TV, un programa semanal en Veo 7, etc., etc., ¿En qué estas centrado ahora profesionalmente?
Si, paso por todo. Ahora hago los festivales de cine para «La Razón», pero como los han quitado todos, que le vamos a hacer. No ha habido Berlín, no ha habido Málaga, no ha habido Cannes. Este año tampoco hay Locarno, pues que le vamos a hacer. Yo era el único que iba hasta Lorarno… que me hacía ilusión ir a Suiza. Yo iba en avión a Milan y, como el avión de Madrid llegaba muy temprano, tenía que esperar tres o cuatro horas esperando que llegaran todos los aviones de críticos para que a la una de la tarde un autobús del festival nos llevara a Locarno.
7. ¿Vienes a Málaga aún siendo cine español? ¿Me cuentas alguna anécdota en los festivales de cine?
Si iba a Málaga, aunque era de cine español. Pero como era amigo de Carmelo Romero, que es quien lo dirigía pues iba. En Sitges, hablé con Ángel Sala y me dijo que iba a haber del 8 al 18 de octubre con público limitado. Yo le dije que mi butaca es mi butaca. Hace no muchos años, no estaban numeradas pero yo iba a mi butaca. Y separada por el divan había una señorita que estaba todo el día con un teléfono durante la película. Y ya no pude más y le dije «apaga de una jodida vez el puto teléfono». Se le cayó el teléfono al suelo… salió corriendo… y al salir me espera el director del festival y me dice: «¿pero que has dicho Carlos?». Pues eso, y me enseña en su teléfono: «El grito de Pumares, lo mejor de la película». Porque la película era «La Bruja de Witches (2ª parte)», un peñazo de película. Yo no grité, pero en una sala de dos mil y pico de personas en silencio hablas normal y te oye todo Dios. Eso como te digo fue en Sitges, una vez en la vida hay que ir al Festival de Sitges… y luego ya no puedes dejar de ir. Es maravilloso.
Uno de los recuerdos más grandes que tengo, estando en Antena 3. Yo había ido dos veces a Los Ángeles como público, y luego en el hotel retransmitía el programa. Pero un año le dieron a Antena 3 la concesión de los Óscar. Y a mi me autorizaron a ver los ensayos. Y estoy en la tramoya y oigo un taconeo, y sale Elisabeth Taylor. Me quedo alucinado, ¡de cerca Elisabeth Taylor!. Luego llega Paul Newman con un pantalón vaquero roto y un nikki de color beige. Y en el programa siempre había cachondeo con Kathleen Turner. Y llega Kathleen Turner con un traje de chaqueta y digo yo «¡La Turner!». Y me dice: «¿español?». Y le digo: «Siiii». Yo sabía que su padre era diplomático y había estado en sudamérica y sabía español. Ver de cerca a Elisabeth Taylor y a Paul Newman, eso no se paga con dinero.
8. ¿Qué le gusta hacer a Carlos Pumares en su tiempo libre?
Pues mira, como cerraron las cafeterías que me gustan como la de Relé, lo que hago mucho es leer novelas y ver películas de vídeo. Que a veces aunque me las sepa, las veo. Ayer por ejemplo estuve viendo por no se que vez «El tercer hombre». Lo de las alcantarilla estoy convencido que lo dirigió el propio Orson Welles. Por como está rodado, como hay el blanco y negro… Carol Reed no puede hacer eso. Lo de las alcantarillas, Carol Reed es incapaz de hacerlo. Carol Reed es «El niño y el unicornio» y ya está, pero lo que no puede hacer son las alcantarillas de Viena… y está genial. A Cecil B. DeMille le dicen que es el de las masas. «Tierra de faraones» hay miles y miles de extras, King Vidor lo maneja de maravilla. Luego está el pesado de Sergio Leone… en esa del Oeste se tira un cuarto de hora con Jack Elam y una mosca. No hay quien aguante una película de Sergio Leone, es un pesado.
9. Como te preguntaron hace años muchos de tu oyentes, ¿Carlos, qué opinas de Casablanca?
Casablanca es una de esas películas milagrosas. Que surgen, que surgen… que no sabes porqué, que es un desastre pero es maravillosa. Y claro, Cecil B. DeMille se lleva la fama de masas. King Vidor le da patadas en el culo en «Tierra de faraones». Porque hay miles de extras… «Tierra de faraones» viendo como se cierra la pirámide de Keops. Pues nada, que el cine era muy bonito.
10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?
Me has preguntado todo. Te he contado anécdotas como la de Paul Newman y Elisabeth Taylor. No se me ocurre. Yo tuve dos enormes ventajas. Una, ser hijo único con lo que mis padres me llevaban al cine. Luego estudiar una cosa que se llamaba Bachillerato. Yo lo estudié en Bilbao, en los Jesuitas, donde había cine todos los domingos. Películas antiguas, por eso he visto muchas películas antiguas, porque en el colegio había cine y las ponían. En 35 milímetros, luego llegaron en 70 milímetros y cosas así.
MUY PERSONAL
– Nombre completo: Carlos Pumares Pardo.
– Lugar de nacimiento: Portugalete (Vizcaya).
– Fecha de nacimiento: 29 de septiembre de 1943.
– Una ciudad: Bilbao.
– Un libro: Muy difícil, mira, yo ahora estoy leyendo «Chacal».
– Una canción: Moon River.
– Una película: Casablanca.
– Un actor o actriz: Actor, Humphrey Bogart. Actriz, Esther Williams, porque en mi infancia era la única a la que podía verle los muslos. «Escuela de sirenas» era maravillosa. Con Xavier Cugat y su perrito chiguagua.
– Rasgo principal de mi carácter: Me gusta tener amigos.
– Mi principal defecto: Que soy bajito.
– En mi tiempo libre me gusta: Leer y ver películas.
– Mi sueño dorado: No tengo ningún sueño dorado. Quiero a mi único hijo y ya está.
– Mi escritor favorito: Ray Bradbury.
– Mi músico/cantante favorito: Beethoven.
– Mi deporte favorito: Fútbol.
– Mi comida preferida: Arroz con leche.