Javier Padilla - Periodista, emprendedor y escritor
Javier Padilla: «El periodista, ni sabe de todo ni debe aspirar a hacerlo»
13/09/2020
José Antonio Espinosa - Informático
José Antonio Espinosa: «Emprendo porque quiero ser dueño de mi destino»
10/10/2020
Javier Padilla - Periodista, emprendedor y escritor
Javier Padilla: «El periodista, ni sabe de todo ni debe aspirar a hacerlo»
13/09/2020
José Antonio Espinosa - Informático
José Antonio Espinosa: «Emprendo porque quiero ser dueño de mi destino»
10/10/2020

Pablo Gómez: «Intento ser fiel a lo que siento y a lo que pienso»

Pablo Gómez (Valencia, 1980) es ilustrador. Asegura que «la ilustración me ha acompañado desde pequeño y los dibujos, los garabatos en márgenes de apuntes de clase, las ganas de dibujar han estado siempre ahí». Tirando de la genética heredada de su padre, se dedica formalmente a la ilustración.

En enero de 2013 comenzó su proyecto personal Blowearts realizando una viñeta ilustrada diaria en las principales redes sociales, teniendo como personaje principal a Lico, el que fue su perro. Lico se hizo su hueco en las redes y empezó a conseguir seguidores y popularidad.

Realiza colaboraciones con asociaciones protectoras, exposiciones, actividades para niños (el futuro)… Compagina todo esto con su trabajo de diseñador gráfico y encargado del marketing en una empresa de productos zoosanitarios.

Su última aventura está siendo dibujar las tiras de cómic de Cálico Electrónico. El superhéroe gordito, bajito y con bigote sin poderes pero con un encanto arrollador creado por Niko Gómez.

Hace unos dias le solicité a Pablo una entrevista que amablemente aceptó y que ahora tengo el placer de compartir con vosotros.

(Contacto de Pablo Gómez: https://www.mypublicinbox.com/Blowearts – Fotografía: Ana Mañez).

1. Te he leído que cuando niño te dedicabas a dibujar en los márgenes de las libretas del colegio, ¿Nunca pensaste en ser policía, futbolista o profesor? Cuando niño, ¿Qué querías ser de mayor?

Sí, efectivamente dibujaba (y dibujo) en los márgenes de cualquier libreta, taco de notas o directamente en cualquier papelillo, jajaja. Es algo que haces de manera ya inconsciente hasta mientras hablas por teléfono. No recuerdo haber deseado tener una profesión en concreto, pero sí recuerdo una grabación en cinta de cassette en la que decía que quería ser «Naturalista». Se ve que el amor por el medio ambiente viene de lejos…

2. Eres un artista autodidacta, ¿Cómo recuerdas tus comienzos? Es difícil destacar en una profesión como la tuya, pero tu lo has hecho…

Realmente es que no recuerdo un tiempo de no haber dibujado, que seguro que lo hubo, pero no lo recuerdo. Es algo que me ha acompañado siempre, una manera más de expresarme y divertirme. Alguna vez he comentado las notitas en forma de dibujo que le colaba tras la puerta a mi madre cuando aún no sabía escribir… ¿Destacar? ¡Yo no diría tanto! Jajajaja

3. ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración? ¿Algún dibujante/ilustrador que haya marcado tu obra?

Puffff, muchos… Me han marcado Ibañez, Jan, Hergé, Quino, Uderzo, Forges, Toriyama, Schulz, Milo Manara, Corben… Es muy enriquecedor ver sus obras, cada una con su estilo y de todas ellas de una manera u otra te has nutrido.

4. Blowearts es tu proyecto artístico de ilustración. ¿Cómo surgió el proyecto? ¿Se puede conseguir la popularidad gracias a un perro? ¿Quién es Lico?

Pues surgió tras rehacer un cómic que había hecho a lápiz hacía años y se veía fatal y compartirlo con unos amigos en Facebook. Entonces me planteé que podía seguir haciéndolo, aprovechando que ahora existían las redes sociales, pero sin mucha pretensión.

Pues Lico es mi compañerete perruno, mi colega de cuatro patas. Al comenzar en 2013 con las viñetas en redes busqué la inspiración en mi vida y Lico ocupaba un lugar muy importante en ella. Ocupaba y ocupa porque, pese a fallecer al poco tiempo de comenzar con las viñetas, de alguna manera anda siempre rondando mi vida. Se convirtió en el alma de Blowearts y un montón de personas, la mayoría sin conocerlo en «perrosona», se comenzaron a reír, sonreír o enamorar con él. Disfrutaría muchísimo con la gran cantidad de amigos que ha hecho…

5. Me dices que en 2013 empiezas a publicar una viñeta diaria en redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram). En unas redes tan sobrecargadas de contenidos, ¿Cómo se puede marcar la diferencia para que un proyecto progrese? ¿Tenías una estrategia de marketing definida?

Desconozco si existe una fórmula mágica para el éxito en redes. Hay gente con mucha calidad en su disciplina que no capta la atención del gran público y a veces la mayor simpleza se convierte en viral… Yo intento ser fiel a lo que siento y a lo que pienso. Desde el principio me puse como máxima que Blowearts tenía que hacer reír, sonreír, aportar un sentimiento positivo. A veces hay un trasfondo más marcado de concienciación, de educación, pero siempre buscando un enfoque agradable, creo que así se consiguen más cosas. Lico puede hablar de todo (o casi todo), pero siempre persiguiendo una sonrisa.

Intento ser fiel a esto y ser constante. Siempre digo que trabajando es más fácil que te surjan ideas, que las musas no suelen aparecerse porque sí. Y a veces solapas viñetas con encargos, trabajo, colaboraciones, concursos… ¡Incluso con descansar! Jajaja. Ha habido momentos en los que el ritmo ha sido excesivo o en los que uno mismo no estaba tan positivo, pero siempre hay que coger fuerzas, recordar el origen de todo esto y sacar a ese perrete a pasear.

6. Hablas de concienciación animal y ambiental. ¿Me cuentas un poco más a que te refieres?

Pues con respecto a la concienciación animal hablo de una tenencia responsable de un animal (o varios) en tu vida. Esto es, saber los pros y contras que puede tener introducir un animal en tu vida y asumirlos responsablemente. Cuidarle tanto física como emocionalmente, darle todo el amor, el ejercicio y la actividad que necesita y, claro está, JAMÁS ABANDONARLO, eso no debería hacer falta ni decirlo. Con las viñetas de Lico, intento describir esa cotidianeidad de vivir con un perro, el nivel de conexión que se establece, todo lo que te aporta y lo especial de esta experiencia.

Pero tras todo esto está en general el respeto a la vida. A los animales, a las plantas, al planeta que nos soporta y nutre. Y por esto hay viñetas hablando de los plásticos o de las abejas o de los incendios… El respeto a los demás, a su felicidad, a su derecho a tener una vida plena, el que las generaciones venideras se encuentren un planeta en buenas condiciones que habitar.

7. Repasando tus personajes, Lico está basado en un perro real que tuviste y que ya falleció. Pablo entiendo que es tu otro yo, o tu mismo yo dibujado. Pelusilla es otro perro real y Hervy un caracol no real. ¿Qué me cuentas de cada uno de ellos? ¿Cómo se crea un personaje? ¿Supuso un «cambio de guión» en tus viñetas el fallecimiento del Lico real?

Pues de Lico poco más que contar que ya no se sepa, que siempre está hambreando, que es un trasto, que no hace ni caso, pero que es todo amor. Pelusilla está basado en un Pomerania que en la realidad era macho y coincidía con Lico en el parque y me vino bien introducirlo durante una época para ciertas viñetas “de pareja”. Y el caracol ha sido siempre recurrente en mis dibujos, influencia de Ibáñez, y debe su nombre a un híbrido entre el estilo musical que saca los cuernos al sol y al personaje de una serie de películas de coches de carreras. También está Damián, un señor mayor con bigote que aparece frecuentemente en segundo plano y que a veces hace de abuelo, otras de veterinario, otras de deportista…

El fallecimiento de Lico supuso un cambio de guión en mi vida, más que en las viñetas. Apenas llevaba un tiempo con ellas y fue tan angustioso aprender a vivir sin él, que lo que menos me preocupaban eran las viñetas. De hecho dudé entre dejar o seguir con las viñetas. Opté por lo segundo, cosa de la que me alegro y Lico se mantuvo vivo sobre el papel. Esto no es consuelo cuando estás pasando por esos momentos, pero con el tiempo todo sirve para sonreír cuando piensas en él.

8. Tu última aventura ha sido sacar de su retiro a Cálico Electrónico. El superhéroe bajito, gordinflón y sin superpoderes creado por Niko Gómez. ¿Cómo te sientes poniendo tus lápices al servicio de un superhéroe? ¿Te llamó Cálico o tu le llamaste a él?

Pufffff… No sé decirte ni cómo me siento… Es un orgullo y una gran responsabilidad, tanto por el propio Cálico y sus seguidores como por ser la obra creada por Niko. Nunca me planteé estar dibujando a la creación de otra persona y además, pese a tener puntos en común, Cálico y Lico son muy diferentes… Es todo un honor y espero conseguir aportar a sus seguidores un montón de risas y buenos momentos con el nuevo material de este superhéroe tan majo.

9. Nos toca ir aterrizando, ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?

Pues supongo que como todo el mundo: estar con los míos, familia y amigos, ver alguna película, leer, viajar, ir a algún concierto… Por suerte o por desgracia no contamos con todo el tiempo libre que desearíamos y tenemos que estrujarlo al máximo. De un tiempo a esta parte tengo la suerte de disfrutar de una ahijada que me tiene loco y cada vez que puedo, me gusta echar tiempo con ella y con sus padres.

10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?

¿Qué crees que le falta a este mundo? Más amor y empatía. Hace falta que todos nos pongamos un poco en la piel del otro, en sus circunstancias, que tratemos de ver que no existe una sola verdad y que por encima de todo está el sumar, el aportar. Y el amor, por todo, por los demás, por la Naturaleza, por uno mismo. Mucho amor.


MUY PERSONAL

– Nombre completo: Pablo Gómez Rodríguez.

– Lugar de nacimiento: Valencia.

– Fecha de nacimiento: 11 de noviembre de 1.980.

– Una ciudad: Badajoz (aunque estoy enamorado de Zarautz, Salamanca, Sevilla, Belmez…).

– Un libro: Todo eso que tanto nos gusta de Pedro Zarraluki.

– Una canción: Romance de la luna gitana y el sol poeta de Sínkope.

– Una película: Los Goonies.

– Un actor o actriz: Bruce Willis, jejeje

– Rasgo principal de mi carácter: El buen rollo.

– Mi principal defecto: La excesiva sensibilidad.

– En mi tiempo libre me gusta: Vivir cosas bonitas.

– Mi sueño dorado: Vivir de la ilustración.

– Mi escritor favorito: Elena González (una amiga).

– Mi músico/cantante favorito: Hay muchos… Diremos Iron Maiden.

– Mi deporte favorito: ¿Amar? Soy lo contrario al deporte.

– Mi comida preferida: La lasagna de mi madre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *