
Josefina Sánchez (Chiqui): «Los seres humanos somos los responsables de que muchas rapaces se encuentren en peligro crítico de extinción»
14/12/2019
Gustavo Ron: «‘Rebeca’ de Hitchcock me impresionó tanto que quise convertirme en director»
01/03/2020Selene M. Pascual (Vigo, 1989) es escritora. De niña dudó si de mayor quería ser princesa, profesora o, aunque pensaba que era muy dificil, escritora.
En un foro de Internet conoció a Iria G. Parente. De ese encuentro surgió una amistad duradera y una compañera en el arte de la escritura. En 2012 escribieron su primera novela juntas, Pétalos de papel, que lanzaron gratuitamente por Internet consiguiendo ser leídas por más de 9.000 personas.
Después vendrían, Sueños de piedra (Nocturna, 2015), Alianzas (La Galera, 2016), Títeres de la magia (Nocturna, 2016), Rojo y oro (Alfaguara, 2017), Encuentros (La Galera, 2017), Ladrones de libertad (Nocturna, 2017) , Antihéroes (Nocturna, 2018), Despedidas (La Galera, 2018), Jaulas de seda (Nocturna, 2018), El orgullo del dragón (Nocturna, 2019) y Reinos de Cristal (Nocturna, 2019).
En abril de 2020 prometen volver con La venganza del unicornio, segunda parte de la saga El dragón y el unicornio.
Aún con una agenda completa de actividades, Selene, siempre encantadora, me concedió esta entrevista que ahora comparto con vosotros.
1. Cuando eras niña, ¿Qué querías ser de mayor? ¿Escritora tal vez?
Creo que dependiendo del día en que me preguntaras habría respondido una cosa u otra. Quise ser princesa, bibliotecaria, profesora, periodista…, y sí, alguna vez quise ser escritora, pero pensaba que era muy difícil, porque los libros tenían muchas palabras y parecía complicado que una sola persona pudiera escribirlas todas.
2. Pregunta obligada y supongo que super manida. ¿Cómo os conocisteis Iria y tú y cómo surgió el hecho de escribir juntas?
¡Nos conocimos en un foro de internet! Ambas colgábamos nuestras historias en el apartado de escritura y comenzamos a leernos la una a la otra. Al final, tras algunos meses, intercambiamos contactos y empezamos a hablar por chat. En algún punto dejamos de subir nuestras novelas y cuentos al foro, pero seguimos intercambiándonos lecturas. Supongo que lo más lógico era que tras tanto leernos nuestros estilos se empezasen a parecer y que apareciera un deseo de escribir juntas algo. Hubo algunos intentos fallidos, pero al final, la culpable fue una historia que yo abandoné tras el primer capítulo. Iria insistía en que necesitaba saber cómo seguía y le dije que si tantas ganas tenía, que lo hiciera ella. Nunca esperé que fuera a hacerlo. Cuando nos dimos cuenta estábamos escribiendo un capítulo cada una y llevábamos la mitad de la novela.
Mi hija mayor, empedernida lectora vuestra, me pide que te haga las dos siguientes preguntas…
3. Hablando de escribir juntas. ¿Cuesta escribir un libro a cuatro manos?
Para nosotras, menos que si lo escribiera solo una persona. Aunque aquí hay que decir que no sería tan sencillo si no lleváramos tanto tiempo siendo amigas y no estuviéramos en sincronía.
Aunque somos dos personas muy diferentes, en lo esencial nos parecemos bastante, sobre todo en nuestra ideología y en cómo vivimos la escritura. Y al final eso es lo más importante: que haya mucha complicidad y confianza.
4. Siendo historias creadas por dos personas. ¿Qué hacéis cuando no estáis de acuerdo en algo al planear la trama de una historia?
Normalmente coincidimos, pero si no estamos de acuerdo (y hay pocas situaciones así), lo razonamos: vemos cómo va a afectar al desarrollo de los personajes, si tiene sentido y si estamos de acuerdo en que queremos que la trama vaya a ir por ahí.
5. Me parece fantástica vuestra capacidad de crear historias. ¿Cómo es el proceso creativo? ¿Cómo nace, toma forma y se hace libro?
De las formas más inesperadas. No solemos encerrarnos a buscar ideas, sino que llegan a nosotras de la forma más orgánica: con preguntas para las que no encontramos respuesta, con conversaciones, con preocupaciones de nuestro día a día… Al final solo necesitas un concepto, un mensaje, una situación o un personaje que quieras tratar y empiezas a construir alrededor de ese punto de referencia. Después, cada novela requiere de su propio proceso, porque cada una es diferente de las demás. Tenemos que pensar bien en todos los detalles, desde el género hasta la voz narrativa, si necesitamos crear un mundo desde cero y cómo queremos que sea, cuál es el trasfondo de los personajes… Hay muchas cosas que trabajar antes de ponernos a escribir, que se intuyen pero no se ven.
6. Siempre he tenido la sensación, corrígeme si me equivoco, de que debe ser difícil que te publiquen un libro. ¿Cómo lo conseguisteis? ¿Cómo es la relación escritora/editora?
Después de escribir nuestro primer libro juntas lo publicamos en un blog y dejamos que la gente accediera a él de forma gratuita. Tuvimos un número muy grande de descargas y eso siempre es una buena tarjeta de presentación, junto con el eco que otros blogs literarios se hicieron de la historia. Así que cuando acabamos otra novela decidimos probar suerte y una editorial (Everest) nos ofreció un contrato.
En cuanto a la relación escritora/editora, es una experiencia que será diferente para cada persona. En nuestro caso, siempre hemos tenido muy buenas relaciones con nuestras editoras, tanto a nivel profesional como personal.
7. ¿Se escribe para una misma? ¿Se escribe para los demás? ¿Se escribe para gustar? ¿Se escribe para ganar dinero? ¿Se escribe para que te paren por la calle? ¿Se escribe para…?
En mi caso, escribo para mí, para externalizar aquello que me preocupa y que me interesa. A veces escribes simplemente porque necesitas hacerlo.
8. En vuestros libros habláis de valores como la libertad o la igualdad. ¿Sois conscientes del calado de esto en vuestros lectores? ¿Una sociedad se cambia también desde los libros?
Hablamos de valores porque nos interesan, pero también porque creemos que cualquier forma de arte puede cambiar el mundo o, al menos, el mundo de una persona. Creemos firmemente que quien escribe tiene un compromiso con el mundo, que no está simplemente juntando palabras para crear entretenimiento, sino que lo hace para despertar algo en quien consume su contenido.
9. Y dejando la escritura a un lado, ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? ¿Qué aficiones tienes?
A veces tengo problemas para encontrar tiempo libre, pero me encanta leer, y si es al aire libre, en un sitio tranquilo, incluso mejor. También disfruto muchísimo de los viajes y de conocer nuevos lugares, aunque ¿quién no?
10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?
MUY PERSONAL
– Nombre completo: Selene Molares Pascual.
– Lugar de nacimiento: Vigo.
– Fecha de nacimiento: 23 de febrero de 1989.
– Una ciudad: Londres.
– Un libro: Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll.
– Una canción: “Icarus” de Mindy Gledhill.
– Una película: Bright Star de Jane Campion.
– Un actor o actriz: No creo ser lo suficientemente cinéfila para nombrar a alguien, apenas reconozco un par de nombres.
– Rasgo principal de mi carácter: Probablemente, que soy muy tranquila.
– Mi principal defecto: Soy un poco workaholic, la verdad. Si no tengo nada que hacer tiendo a pasarlo mal.
– En mi tiempo libre me gusta: Leer. ¡Mi pila de lecturas pendientes es más alta que yo!
– Mi sueño dorado: Una casa con un gran jardín en la que poder encerrarme simplemente a escribir.
– Mi escritor favorito: Rick Riordan.
– Mi músico/cantante favorito: Lights.
– Mi deporte favorito: Natación (aunque se me dan terriblemente mal todos los deportes).
– Mi comida preferida: Espero que el helado se considere comida.