
Fernando Girón: «Lo que a mí me preocupa no es tanto mis influencias sino a quien puedo influir yo»
09/12/2019
Selene M. Pascual: «Escribo para mí, para externalizar aquello que me preocupa y que me interesa»
15/12/2019Josefina Sánchez (Viator, Almería, 1985) es bióloga. Es la cuarta de cinco hermanas, aunque todo el mundo la llama Chiqui, porque iba a ser la última hija que tendrían sus padres. Cuando tenía poco más de un año de vida estuvo a punto de morir por el virus kawasaki, del que en aquel momento sólo se salvaba uno de cada cien bebés infectados. Esa «uno» fue ella.
Recuerda que siempre tuvo claro que quería trabajar con animales, amor que le inculcó su madre. Se va a vivir a Granada para estudiar la carrera de Biología. La compagina con el trabajo de dependienta en una zapatería ya que la economía familiar no estaba muy bien. En sus días libres y sus vacaciones realizaba voluntariados relacionados con su carrera.
Hace 9 años solicitó unas prácticas en el Parque de las Ciencias de Granada y se la dieron en el área de rapaces. Tras dichas prácticas pide una oportunidad y desde entonces sigue trabajando allí. Actualmente compagina ese trabajo, con un proyecto propio de agricultura ecológica e integración del medio natural en el Valle de Lecrín, llamado Agua de Molino.
En noviembre visité el Parque de las Ciencias de Granada con la familia y tuvimos la suerte de que el taller de rapaces lo impartiese Chiqui. Su pasión por los animales, su naturalidad y sus capacidades divulgativas me hicieron solicitarle esta entrevista que ahora tengo el gusto de compartir con vosotros.
1. Cuando pequeña, ¿Qué querías ser de mayor? ¿Ayudó vivir en un entorno rural que te dedicaras a trabajar con animales?
Cuando era pequeña siempre tuve claro que quería trabajar con animales, lo veía como algo natural, siempre estuve rodeada de ellos, no me imaginaba haciendo otra cosa.
El hecho de vivir en un entorno rural me ayudó muchísimo para reafirmarme en este sueño. El poder salir a jugar por los cerros de mi pueblo con mis perros y ver otros animales en libertad, fue toda una ayuda para aclarar las ideas sobre posibles oficios en un futuro.
2. De pequeña, en tu casa siempre estuviste rodeada de animales y que los vecinos si encontraban alguno malherido te los llevaban para recuperarlos. ¿Cómo eras capaz con tan poca edad, y entiendo que pocos conocimientos, de conseguir recuperar animales? ¿Un don que se trae de fábrica (como el oído para la música)?
La verdad que nunca lo había visto de esa manera. Era algo sencillo que iba saliendo poco a poco, tenía una sensibilidad especial que a lo mejor otras niñas a esa edad no tenian. Además mi madre siempre estuvo ahí para guiar mis pasos. La paciencia siempre fue mi fuerte, no tenia problema en despertarme cada dos horas para dar biberón a unos gatitos huérfanos que se encontró mi vecina en la basura, o quedarme en casa y no salir a jugar porque tenía que cuidar algún otro animalillo.
3. Eres Licenciada en Biología por la Universidad de Granada. ¿Cómo recuerdas tu época universitaria? ¿Es dificil dejar tu pueblo y empezar a hacer vida en Granada?
Mi primer día de facultad me encontré tirado en el suelo del hall de ésta, el pájaro más raro que había visto en mi vida, no tenía ni idea de lo que era, lo metí en el bolso y me lo llevé a casa. Ese día por supuesto no fui a clase. En casa ya, descubrí que era un Chotacabras. Comprobé que no tenía ninguna herida y lo liberé en el bosque de la Alhambra. Quizás era una premonición de que terminaría trabajando con aves.
Las asignaturas que mejor se me daban eran las relacionadas con los animales, zoología , entomología, vertebrados… pero tenia que sacarlas todas, jajaja.
La época universitaria fue muy divertida pero a la vez muy tediosa porque tenía que sacar tiempo de donde no lo había para estudiar, ya que la compaginé con un trabajo en una zapatería para poder costear mi estancia en Granada.
Fue difícil separarme de mis seres queridos, tanto humanos como no humanos.
4. Me contabas cuando hablábamos de la entrevista, que hace nueve años conseguiste unas prácticas en el Parque de las Ciencias de Granada y que cuando las acabastes buscaste a la persona responsable, le entregaste tu curriculum y le dijiste textualmente «aunque sea limpiando las cacas de las aves, deme una oportunidad». ¿Has pensado alguna vez que te llevó a actuar con este convencimiento?
Cuando terminé las practicas, mi actual amigo y mentor John Jaime Adam Hidalgo tuvo el detalle de buscarme para informarme que quizás necesitaban a alguien, de esa manera me enteré de quien era la coordinadora.
Estaba convencida que valía para el puesto, pero necesitaba una oportunidad, me salió del corazón decirle esas palabras, quizás el ser totalmente sincera me ayudó.
5. Te conoci en el taller «Rapaces en vuelo» del Parque de las Ciencias de Granada. ¿Qué trabajos realizáis además de estos talleres divulgativos? ¿Hasta que punto crees que las personas que os visitamos tomamos conciencia de la situación de estas aves? Tuve la sensación de que algunos estaban más preocupados de fotografiar a la rapaz que a saber sobre ella…
El taller de Rapaces en Vuelo es sólo el final de todo el trabajo que realizamos entre bambalinas. Para poder ver las aves volando en los talleres hay un trabajo muy meticuloso detrás para que luego todo salga bien.
Aplicamos las artes de la cetrería para cuidar y entrenar a estos animales. Tenemos 26 aves cada una con sus manías y su personalidad. Tenemos aves que nacieron libres, y que por desgracia pasaron a la cautividad por ser animales dañados y por tanto etiquetados como irrecuperables, y aves nacidas en cautividad.
A primera hora de la mañana cuando llegamos, las pesamos a todas y de esta manera calculamos la cantidad de dieta diaria y el entrenamiento a realizar ese día. Todas las aves que pueden volar las volamos, y antes de eso hay que volver a pesarlas, ese será su peso de vuelo. Digo que todas las que pueden volar, porque no todas pueden hacerlo, por ser ya muy mayores, por tener alguna lesión o simplemente porque están altas de peso y no quieren volar.
Aparte de los entrenamientos, también hacemos labores de limpieza y mantenimiento de las instalaciones. Nos encargamos también del mariposario tropical y de las pinceladas de fauna diseminada por el resto del museo.
Con respecto a la pregunta que me haces de que hasta qué punto los visitantes que llegan al taller tienen conciencia sobre la situación de estas aves, te diré que no se quiere, no se protege aquello que no se conoce. Con nuestros talleres intentamos concienciar desde el conocimiento. Hay visitantes que vienen con ideas muy confusas sobre ellas, y al final se van muy concienciados. Con que un par de personas se vayan más comprometidas nos conformamos. Seguro que aunque hagan fotos algo del mensaje les llega.
6. ¿En qué situación se encuentran actualmente las rapaces en España? ¿Están los gobiernos trabajando con diligencia? Me cuesta asimilar que los seres humanos seamos su principal problema…
En el siglo XIX las aves rapaces y otros depredadores estaba consideradas como “alimañas”, animales dañinos que había que eliminar de nuestros entornos. Estaban muy perseguidas, incluso se apremiaba y recompensaba desde los ayuntamientos para matarlas.
A partir de los años cincuenta este pensamiento fue cambiando gracias al esfuerzo incansable de Felix Rodríguez de la Fuente, quién comenzó a dar voz al importante papel que desempeñan estos animales en las cadenas tróficas, y a la importancia de protegerlas.
Actualmente todas las rapaces en nuestro país están protegidas por la ley. Aún así muchas de ellas se encuentran en peligro critico de extinción, como el Aguila imperial ibérica o el Quebrantahuestos. Por desgracia somos los humanos los responsables de ello, bien directamente o indirectamente, ya que invadimos sus territorios, alteramos sus ecosistemas, perdiendo su hábitat, algunas son perseguidas y estigmatizadas injustamente, se las envenena…
Hay mala prensa. Algunas revistas y algunos medios de comunicación con poca información levantan acusaciones sobre carroñeras que atacan al ganado, sin contrastar la información. Puede que ese hecho puntual sea cierto, pero es el síntoma del verdadero problema que tienen este grupo de aves en concreto. No tienen comida, ese es el verdadero problema. A partir de la enfermedad de las vacas locas se prohibieron los muladares y estos animales no encuentran comida tan fácil como los depredadores. Además se junta el hambre con algunas malas practicas ganaderas que no retiran al ganado cuando va a parir para evitar estos encuentros.
Siempre se puede hacer más de lo que se hace. Sobre todo aumentar las penas, incluso con la carcel, que no resulte gratuito dañar a estos animales.
7. Estoy sentado con el ordenador delante preparando tu entrevista y pienso, ¿Cómo puede un ciudadano de a pie colaborar, participar, mejorar la vida de estas aves?
La mejor forma que tiene un ciudadano de a pie para ayudar en la mejora de la vida de estas aves o de cualquier otro animal silvestre, es dejándolo tranquilo. No llegando al ultimo rincón del bosque o del campo. Si vemos un nido alejarnos para evitar posibles abandonos. Podemos ayudarlas con el simple hecho de no arrojar basura en su casa, basura que por otra parte puede incluso llegar a provocar un incendio forestal. Nunca cogerlas del nido. A veces los pollos volantones caen al suelo, si los ven dejarlos, ya que sus padres diligentes irán a alimentarlos. Si encuentran alguno mal herido llamar a un numero de emergencia, el 112 estará bien. Y ya si se quiere colaborar de otra manera siempre se puede hacer un voluntariado ambiental.
8. En tus vacaciones de este año, estuviste de voluntaria en Perú dando clases de biología en colegios, y charlas sobre sobre concienciación ambiental y desarrollo sostenible. ¿Cómo fue la experiencia? ¿Qué te lleva a cruzar el mundo y no tener unas vacaciones al uso?
La experiencia ha sido muy enriquecedora, me ha abierto muchísimo la mente y me ha dado la capacidad de ver la situación actual desde otra perspectiva.
No me gusta el planteamiento que se le da actualmente a ciertas cosas, nos hemos vuelto muy consumistas, consumimos tiempo, consumimos objetos, momentos, viajes… Hay muchos turistas y muy pocos viajeros de verdad. Me propuse hacer de mis vacaciones algo que realmente valiera la pena, y ayudar a los demás lo merece. Podría haber sido aquí en Granada, pero me salió esta oportunidad y no lo dudé dos veces.
9. Compaginas tu trabajo en el parque con un proyecto de agricultura ecológica (Agua de Molino). ¿Qué me puedes contar de este proyecto? ¿Está ya en funcionamiento? ¿Qué va a encontrar el visitante?
Agua de Molino es un gran sueño transformado en un proyecto de permacultura, en el cual estamos consiguiendo hacer completamente sostenible una finca de menos de una hectárea.
Lleva unos años en funcionamiento y poco a poco vamos consiguiendo más objetivos. Este año en concreto hemos sacado al mercado una mermelada de naranja ecológica con las naranjas de nuestra finca, estamos muy contentos pues está teniendo mucha aceptación.
Aquellas personas que nos visitan descubren un lugar de ensueño, con su propia fuente de agua natural, es un lugar donde desconectar y estar en contacto con la naturaleza, además si les gustan las aves es un enclave único ya que se pueden ver todas clases de aves. Su biodiversidad es plena.
10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?
MUY PERSONAL
– Nombre completo: Josefina Sánchez Rodas (Chiqui).
– Lugar de nacimiento: Almería.
– Fecha de nacimiento: 23/06/1985.
– Una ciudad: Cádiz.
– Un libro: La colección de “Los hijos de la Tierra” Jeam M Auel.
– Una canción: “Girls just want to have fun” de Cyndi Lauper.
– Una película: Gorilas en la Niebla.
– Un actor o actriz: Loles León.
– Rasgo principal de mi carácter: La paciencia.
– Mi principal defecto: Cabezota.
– En mi tiempo libre me gusta: Leer en una hamaca en el campo.
– Mi sueño dorado: Ir al Congo y ver gorilas de montaña.
– Mi escritor favorito: Jeam M Auel.
– Mi músico/cantante favorito: Aretha Franklin.
– Mi deporte favorito: Volley-Ball.
– Mi comida preferida: El cocido que hace mi madre.
2 Comments
Me ha parecido una entrevista muy sencilla y humana. De una persona convencida plenamente de lo que hace, y por lo que se desprende de la entrevista, lo hace bien. Enhorabuena.
¡Muchas gracias Salvador! en la parte que me toca y por tu comentario. Gracias.