
Selene M. Pascual: «Escribo para mí, para externalizar aquello que me preocupa y que me interesa»
15/12/2019
John Parsons: «Con 11 años discubrí la guitarra gracias al profe de musica de mi nuevo colegio»
28/03/2020Gustavo Ron (Madrid, 1972) es guionista y director de cine. De niño, la película «Rebeca» dirigida por Alfred Hitchcok le impresionó de tal manera que desde ese momento pensó que quería ser director de cine.
Estudia Producción, Dirección y Guion cinematográfico en la London Film School. Y en la entrevista cuenta como una curiosa decisión cambió su vida profesional.
Tras varios cortometrajes, a finales de 2006 estrena el largometraje «Mia Sarah». Al que seguirían «Vivir para siempre» (2010) y «Mi panadería en Brooklyn» (2016). En televisión ha sido director en «45 Revoluciones» (Atresmedia), «Las Chicas del Cable» (Netflix), Velvet Colección (Movistar +) y Velvet Colección: Final Navideño» (Movistar +).
Mientras prepara dos nuevos proyectos, ha tenido la amabilidad de concederme esta entrevista (¡gracias Gustavo!) que ahora comparto con vosotros. Gracias también Mateo Carrasco, Jefe de Prensa y Comunicación de la Agencia «A LeightHouse«, por tu disponibilidad y colaboración.
1. De pequeño, ¿Qué querías ser de mayor?
Tengo grabado el recuerdo de cuando decidí que quería ser director de cine. Fue el verano de 1983, yo tenía 10 años por entonces. Convencí a mi madre para quedarme a ver una película que ponían en La 2. Era “Rebeca” de Hitchcock. Me impresionó tanto como estaba contada que quise convertirme en director, aunque aún no sabía en que consistía ese trabajo. Daba igual, yo ya empecé a decir que quería ser director de cine.
2. A los 14 años ya habías vivido en Cádiz, Valladolid y Barcelona. Y estudias el bachillerato en Oxford y Brighton. Niñez y juventud viajeras con cambio a la cultura inglesa incluido. ¿Cómo recuerdas aquella época? ¿Quiénes fueron tus mentores en el mundo del cine?
Tengo muchos recuerdos de todos los sitios donde he vivido. La niñez en Barcelona fue una época maravillosa, con grandes amigos que aún conservo. Yo soy muy merengón, así que imagínate la vida de chaval del Real Madrid con el fanatismo culé que tienen en Barcelona. Cada vez que perdía el Madrid, me esperaba la clase entera en la puerta para burlarse!!! Guardo muchísimo cariño a Barcelona, siempre quiero volver.
Sin embargo un punto de inflexión en mi vida fue marcharme a Oxford con 15 años. Descubrir la cultura británica (la buena, no la de los Hooligans!!!) fue de lo mejor que me ha pasado en la vida. He vivido unos 12 años entre Oxford, Brighton, Newcastle y Londres. Me siento muy británico en algunas cosas (sí, me encanta la cerveza!! y soy demasiado puntual…).
Mentores así en los comienzos… sobretodo mi amigo Jordi Molas. Es una de las personas con más talento que he visto nunca. La vida le llevo por otro camino y no se ha dedicado al cine, pero aprendí mucho de él y fue mi mayor apoyo cuando estaba intentando entrar en la London Film School. En los años de Londres, un maravilloso profesor de Historia del Cine llamado Allan Bernstein… y por supuesto Fernando Fernán Gómez cuando empecé como director. Quizá de Fernando es de quien más hemos aprendido todos los que hemos tenido trato con él. Pepe Sacristán siempre dice que él está en “tercero de Fernán Gómez”. Pepe es otro del que he aprendido mucho.
3. Comienzas la carrera de Periodismo en la Universidad de Navarra pero dos años más tarde te vas a Inglaterra y te matriculas en Producción, Dirección y Guión cinematográfico en la London Film School. ¿Te diste cuenta a tiempo de que el Periodismo no era lo tuyo?
No exactamente. Yo llevaba dos años viviendo en UK y mis padres pensaron que debía estudiar la carrera en España. Mi paso por Navarra me sirvió para hacer buenos amigos y pelear por estudiar en la London Film School.
4. He leído que en una ocasión buscaban personal para trabajar en Alemania, en la producción de un documental sobre los Sanfermines. La condición saber alemán. Tu levantaste la mano sin tener ni idea del idioma, ¿Me cuentas aquella historia? ¿Qué cambió en tu vida tras aquel, permíteme, atrevimiento?
Esa decisión cambió mi vida profesional. Estaba de auxiliar en una película francesa que se rodaba en Barcelona. Escuché a la productora decir que unos alemanes querían hacer un documental sobre San Fermín y Hemingway y buscaban a un productor que supiera alemán. ¡Yo! grité!! A nadie más le interesó el proyecto, así que me dieron el contacto. Yo no sabía alemán y no conocía San Fermín, pero había vivido en Pamplona (tenía ya muchos amigos allí) y hablaba perfecto inglés… y qué alemán no sabe hablar inglés? Me arriesgué y funcionó. Eso me convirtió en productor de repente, y me dio la oportunidad de coproducir dos películas con EE.UU. en los años siguientes.
5. Eres director y guionista. En tu faceta de guionista ¿a quién debe convencer el guión? ¿Pasa por muchas manos antes de convertirse en serie o película?
Me gusta mucho escribir. Es un proceso costoso y solitario, pero lo disfruto porque es lo opuesto a dirigir, donde estás constantemente rodeado de gente. Me gusta combinar estados tan distintos.
El guión, a diferencia de una novela o un ensayo, cambia constantemente y está abierto a muchas opiniones. Si quieres ser guionista tienes que aprender a recibir críticas y filtrar las buenas de las malas… y en última instancia obedecer a la producción ejecutiva. En mi experiencia, los que mejor saben juzgar un guión son los actores.
6. Desde fuera, tengo la sensación de que parte del trabajo de un director consiste en equilibar el ego de actores y actrices. ¿Es fácil trabajar con actores y actrices de éxito? ¿Me dices un actor y una actriz con la que aún no hayas trabajado y que te gustaría hacerlo? ¿En qué papel te los imaginas?
He tenido la suerte de trabajar con actores a los que admiro, tanto en España como en UK. Los actores más famosos con los que he trabajado son profesionales por encima de todo y suelen estar muy pendientes de entender mi visión para hacerla suya, o de aportar ideas que construyan algo mejor. Cada actor tiene su manera de acercarse al personaje, y me resulta muy divertida esa tormenta de ideas previa a rodar algo. Ahí es donde sale el talento que cada uno lleva dentro. Ahora con las series vivimos en una contrarreloj constante, pero aún así encontramos escenas que nos hacen disfrutar mucho.
Tengo una lista interminable de actores con los que querría trabajar alguna vez, españoles y de fuera: Daniel Day Lewis, Lilly James, Jan Reno, Aura Garrido, Bob Odenkirk, María Valverde, Oscar Casas, Adam Driver, Oscar Isaac…
7. (Permíteme repetir una pregunta que ya hice a Pablo Puyol y a Víctor Clavijo). Quiero suponer que en tu sector el trabajo sobra o falta, ¿Es difícil el equilibrio? ¿Cómo te acostumbras a vivir en esa continua montaña rusa? (te lo pregunta un autónomo).
Jajaja!! Montaña Rusa es la definición perfecta. Casi siempre, cuando gente de la profesión quedamos para tomar algo, lo primero que cuentas son los proyectos. Todos tenemos proyectos grandes y pequeños que nos mantienen la ilusión. Se requiere una enorme perseverancia para poder aguantar los altibajos de esta profesión. Fernando Fernán Gómez me dijo una vez: «Hay que entender esta profesión como una carrera de fondo, una carrera que dura toda la vida, donde lo peor que te puede pasar es triunfar de inicio”.
8. ¿Qué proyectos profesionales tienes a corto y medio plazo?
Pregunta perfecta tras la respuesta anterior!! Pues estoy preparando dos proyectos de los que puedo contar poco; una serie con Bambú que va a ser muy especial, y una película que me va a permitir volver a la comedia, algo que me apetece muchísimo.
9. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
Tengo una banda de Rock y me voy de bolos. Me da la vida… es como correr para Miguel Angel Muñoz… yo necesito cantar.
10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?
Pregunta: Si pudieras elegir otra época y lugar, ¿Cuál sería?
Respuesta: New York años 60… la época de Mad Men.
MUY PERSONAL
– Nombre completo: Gustavo Ron.
– Lugar de nacimiento: Madrid.
– Fecha de nacimiento: 14 de diciembre de 1972.
– Una ciudad: Londres.
– Un libro: El Tiempo Amarillo.
– Una canción: Thunder Road (Bruce Springsteen).
– Una película: Cadena Perpetua.
– Un actor o actriz: Gene Tierney.
– Rasgo principal de mi carácter: Nunca hablo en serio.
– Mi principal defecto: Nunca hablo en serio.
– En mi tiempo libre me gusta: Escaparme a La Rioja.
– Mi sueño dorado: Montar una banda de Rock-Jazz.
– Mi escritor favorito: Truman Capote.
– Mi músico/cantante favorito: Bruce y Knopfler a partes iguales.
– Mi deporte favorito: Fútbol.
– Mi comida preferida: Ensaladilla Rusa.