John Parsons (Pontllanfraith, Gales del Sur, 1954) es un músico, guitarrista, compositor y productor que ha desarrollado parte de su carrera artística en España. Estudió en Inglaterra, en el Leeds College of Music donde conoció al músico Nick Webb del grupo Acoustic Alchemy. En esa época también se unió a la formación She’s French, integrada por Sergio Castillo, Tato Gómez, Paco Saval y Serge Maillard.
Fue miembro de la histórica banda del Rock&Ríos junto a Miguel Ríos y recuerda la gira de 1982 como inolvidable y muy bonita. También ha trabajado con Juan Perro, Luz Casal, Joaquín Sabina, Javier Ruibal, Antonio Flores, Pedro Guerra, Álex Ubago, Alejandro Sanz, y un largo etcétera. En el año 2004 produjo, compuso la música e hizo los arreglos musicales del disco de Miguel Ríos 60 MP3, que resultó galardonado con el premio Mejor Álbum de Rock en los Premios de la Música de 2004. En 2008 se enrola en la banda alemana Höhner que deja en 2018 para poder realizar algunos proyectos en solitario.
Soy fan de Miguel Ríos hasta la médula, y desde «Rock&Ríos» (1982) llevo disfrutando de la personalidad y categoría de John con la guitarra. Contacté con él a través de su mujer (¡muchas gracias María!) y tuvo la cortesía de concenderme esta entrevista (¡muchas gracias John!) que ahora tengo el placer de compartir con vosotros.
1. ¿De pequeño querrías ser futbolista, maestro, o policía como todo el mundo, no?
Futbolista… ‘Pele’ en concreto! Jugaba para la provincia en Gales hasta los 14 años.
2. Te formaste musicalmente en el Leeds College of Music (West Yorkshire, Inglaterra). ¿Cómo recuerdas aquella etapa? ¿Es dificil hacerse un hueco en el mundo de la música? ¿Cómo un galés como tú termina tocando con los músicos más importantes de España (Santiago Auserón, Luz Casal, Joaquín Sabina, Alejandro Sanz, etc., etc.)?
Con 11 años discubrí la guitarra gracias al profe de musica de mi nuevo colegio. Tenía un armario lleno de instrumentos musicales y cada alumno podía cojer lo que quería para después tocar juntos… sonaba como Stockhausen con LSD! Yo elegí siempre la guitarra pero cuando pedí una a mis padres, me dejieron que no (habían regalado guitarras a mis hermanos mayores y la cosa duro dos días hasta el abandono!). Entonces mi vecina de unos 10 años me regaló la guitarra abandonada de su hermano mayor. Compre un libro para saber que faltaba (la guitarra no tenia ni puente ni cuerdas!) y como afinarla etc. y me puse a aprender. Hoy en día tienes todo en internet pero quizás no es tan malo tener que buscar e inventar. Después de unos meses el vecino quería su perfectamente funcionando guitarra de vuelta y me quedé destrozado. Entonces mis padres me compraron una!! Seguí autodidacta hasta el Leeds College of Music… la primera escuela de música en el UK que daba diplomas de música en el «light music» (no música clásica) y gracias al interés y la gran ayuda de mi nuevo profesor de musica Roger Appleby (aunque yo ya no estudiaba musica, gracias a otro profe de música malísimo que anteriormente me quitaba literalmente las ganas!!!). Fui a Leeds en 1974 y Gracias a Leeds, conoci a Sergio Castillo y Nick Webb (Acoustic Alchemy) y mas tarde Paco Saval, Serge Maillard y Tato Gomez quien me invitó a Colonia y fue la conexión a Miguel Ríos y España más tarde.
3. En 1982 formas parte de la banda del «Rock&Ríos» junto a Mariano Díaz, Thijs van Leer, Tato Gómez, Sergio Castillo, Mario Argandoña, Paco Palacios, Antonio García de Diego, Salvador Domínguez, y por supuesto Miguel Ríos. En el LP aparece la frase «Lo hicieron porque no sabían que era imposible”.¿Cómo fue aquella gira? ¿Alguna anécdota, algocurioso que recuerdes? ¿No sabíais que era imposible?
Como he dicho, gracias a Tato y Mario Argandoña (formamos de nuevo el grupo “Santiago” en Colonia en 1977), conoci a Miguel Ríos con las grabaciones de varios discos en Alemania (entre ellos “Santa Lucía» etc. producidos por Carlos Narea) y Miguel en el año 1980 nos invito a la Gira en España. Yo estaba de gira con ”Passport» en Austria y Alemania y no fue hasta 1981 que podía girar en España por primera vez. Entonces, Tato, Mario y Thijs estaban girando en Alemania y no podían venir. La grabación en directo de «ROCK’N’RIOS» fue nuestro re-encuentro y por eso era arriesgado grabar un disco doble “live” con una banda tan grande que nunca habían tocado juntos. Cuando tienes tres guitarristas, dos teclistas, DOS baterias, coros, etc. todo tiene que estar en su sitio, si no es un caos. Creo que salio bastante bien y casi todo el disco, si no me equivoca es de la primera noche, que fue cuando después de un par de temas rompí una cuerda de mi guitarra preferida y tuve que seguir tocando con la de repuesto!!! Ya ves, puedes planear todo lo que quieres pero «shit happens»!!! Lo mas importante de todas maneras esa noche para mi pasó «después» del concierto cuando conocí a mi mujer María!!! La gira de 1982 fue espectacular porque habia una movida, una expectación, una energía en los conciertos que en 1981 no había. Era como el principio de una nueva era, conciertos abarrotados de gente como una revolución “hippie” y todos nosotros músicos, técnicos y creo incluso Miguel no había visto nada igual… Inolvidable y muy bonito y la gira siguiente de 1983 también.
4. A Luz Casal la viste nacer musicalmente hablando. ¿Cómo fue esa etapa como músico de su banda? ¿Cómo comenzó la relación?
Estuve con la banda de Miguel en Madrid por algun evento que no me acuerdo y Carlos Narea me pidió que grabara algunas guitarras para la maqueta de una nueva cantante que él estaba produciendo. Esto fue mi primer contacto con Luz. Después también con la banda entera de Miguel, grabamos su primero disco en Madrid y en la siguiente gira de Miguel «El Rock de una Noche de Verano» (1983), Luz abría el show seguido por Leño y Miguel. Yo seguí componiendo y grabando discos con Luz tanto en España como en Alemania hasta que hize mi primera gira con ella en 1992. Desde entonces seguimos trabajando de una forma o otra hasta que me fuí a vivir otra vez a Alemania en 2008. Tengo muy buenos recuerdos de esta época también con una banda muy potente y muchos viajes interesantes (Las Vegas, Nueva York, Paris, Viña del Mar, etc.).
5. (Permíteme repetir una pregunta que ya hice en mi entrevista a Carlos Gamón). Recuerdo los años 80 como una época de grandes giras. Quizás el LP o el CD era la excusa de los grupos para salir a la carretera y hacer decenas de giras en un año. Ahora parece todo más breve. ¿Es sólo una sensación mía? ¿Hemos dejado de ir a conciertos? ¿Ha cambiado mucho el panorama musical en unas décadas? ¿Qué opinas?
En los años 80, muchos de los conciertos eran en las Fiestas de los pueblos en toda España y habia un circuito muy grande garantizado para los artistas españoles. Poco a poco se han ido reduciendo los presupuestos para estos eventos culturales hasta que no hay dinero para más que un DJ. o una orquesta tocando versiones! Actualmente, parece que los artistas más grandes no pueden actuar sin una puesta en escena que parece un set de Hollywood con 20 bailarinas etc. y esto encarece mucho las entradas… si pagas 200€ para ver a Madonna, no hay para más conciertos.
6. Me consta que te une una gran amistad con Miguel Ríos, y te entrevista uno de sus fans más acérrimos. ¿Cómo empezaste a trabajar con él allá por 1982? ¿Cómo surguió vuestra colaboración en el CD 60mp3 en 2004? ¿Me cuentas algo del Miguel Ríos fuera de los focos?
Empece a grabar con Miguel en el 1979 por ahí en Alemania gracias a Tato Gomez. Produje la canción «Gran Vía» en un disco homenaje a Antonio Flores en 2003 que cantó Miguel y creo que le gusto. Después en una fiesta en su casa, me propuso su idea de hacer un disco de versiones de canciones de Blues (BB King, Van Morrison, etc.) y después de escuchar las temas que quería hacer, le sugerí que compusiésemos nosotros mismos los temas y me puse a hacer maquetas en mi pequeño estudio en la buhardilla. Pensé que un disco de blues puro seria un poco monótono para Miguel y empece a experimentar con los cocteles de blues… blues/funk, jazz/blues, blues/rock, etc. y al final terminamos incluyendo también un par temas que tenía yo, que a Miguel le gustaban pero no eran estrictamente «blues»! Osea, aflojamos el criterio!!!
7. Has pertenecido también a la banda alemana Höhner. ¿Cómo fue esa etapa? Y viendo que tocas músicas tan variadas, ¿Cuales son tus referentes musicales?
Eso fue una escapada obligatoria porque en el 2007, estuvimos viviendo de nuestros ahorros aquí! Con la piratería, el top manta y un devaluación y desprotección total de la música, los Alemanes me hicieron una oferta que no pude rechazar (y sin cabeza de caballo!!!). Mis referentes musicales… necesitaría 100 paginas! Muy básicamente… Los Beatles, Los Beach Boys, Stones, Motown, Ravel, Hendrix, Cream, Led Zeppelin, Steely Dan, Burt Bacharach, Joni Mitchell, James Taylor, Todd Rundgren, Los Black Crows etc, etc.
8. El otro día veía en tu página de Facebook un vídeo en tu estudio subido por María, tu mujer. En el vídeo le enseñas a Miguel Ríos creo que algún nuevo trabajo. ¿Qué proyectos profesionales tienes a corto y medio plazo?
Si, el pobre Miguel amablemente asintió a escuchar un poco de mi primer disco en solitario y ella terminó grabando una película! Ja! ja! (María es mucho más tenaz que Scorsese!). Es un disco de canciones compuestas, grabadas y cantadas por mí (Miguel dice que he perdido una fortuna como cantante!!! 🙂 ) y no es sólo un disco de guitarra. Después de pasar más de 10 años como parte de un grupo donde no podía hacer las cosas a mi manera, me hacia mucha falta soltar mi creatividad y personalidad! No se si eso es bueno o malo pero ahí está! Ja! ja! Estoy terminándolo y espero poder sacarlo en un par de meses.
9. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? ¿Es cierto que punteas hasta viendo la TV?
No eso fue Hendrix… hasta en el WC. he oído! Me gusta cada vez más la naturaleza… pasear con mi perrita Bessie (como Bessie Smith). Y el mar. Tenemos que cuidarlo mucho más… no hay «Planeta B»!!! La lectura y el cine.
10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?
A la gente detrás como los músicos, nunca suelen preguntarnos nada… estoy muy agradecido por la entrevista 🙂
MUY PERSONAL
– Nombre completo: John Michael Parsons.
– Lugar de nacimiento: Pontllanfraith, South Wales (Gales).
– Fecha de nacimiento: 25/04/54.
– Una ciudad: Madrid.
– Un libro: The Power of the Dog.
– Una canción:Pavanne pour une Enfant Défunte (Ravel).
– Una película: Yo soy Sam.
– Un actor o actriz: Merryl Streep.
– Rasgo principal de mi carácter: Vago.
– Mi principal defecto: Soy vago.
– En mi tiempo libre me gusta: Ir a la playa.
– Mi sueño dorado: Vivir a lado del mar.
– Mi escritor favorito: Don Winslow.
– Mi músico/cantante favorito: Stevie Wonder.
– Mi deporte favorito: El futbol.
– Mi comida preferida: La Paella.
7 Comments
Eres un grande de la guitarra por siempre, con gran gusto, todo lo que haces en modo de Rock, te admiro
Un gran abrazo
Me ha parecido muy interesante. Gracias.
Gracias a vosotros por vuestros comentarios.
Me alegro que te haya gustado Salvador. Abrazos.
Gracias, siempre en nuestro recuerdo, fuisteis parte de nuestra adolescencia..!!!
Fantástica entrevista aunque falta alguna mención más concreta a Juan Perro, en cuya banda estuvo también más de 10 años.
Gracias Juan José y Rubinetto por vuestros comentarios. Gracias Rubinetto por tu sugerencia de de haber dedicado más espacio a Juan Perro.
Un maravilloso musico que nunca toca fuera de contexto y con una elegancia natural.