Rafael Guerrero - Escritor y Detective Privado
Rafael Guerrero: «Los detectives privados existimos porque alguien tiene que hacer el trabajo sucio»
31/07/2021
Chema de Aquino - Escritor y Periodista
Chema de Aquino: «He escrito Costa porque es la novela que me hubiera gustado leer a mí»
06/01/2022

Manu Clavijo: «Lo importante es saber escuchar lo que la canción pide, y siempre pide algo»

Manu Clavijo (La Plata, Buenos Aires, Argentina, 1977) es músico, cantautor y profesor. Con 8 años empieza a tocar el violín y con 17 pide prestada una guitarra. Tres años después convence a un luthier para que le cambie un violín por una viola.

Después de diferentes trabajos en los sectores más diversos, decide decicarse a tiempo completo a la música. Toca en orquestas sinfónicas, canta en coros o da clases de música y de composición. Aunque principalmente se dedica a trabajar como violinista acompañante de músicos que hacen canciones, y grabar cuerdas en sus discos. También dedica tiempo a componer y cantar su propio repertorio.

En plena gira con Miguel Ríos & The Black Betty Trio, tuvo la amabilidad de concederme esta entrevista que ahora comparto con vosotros.

(Sitio web de Manu Clavijo: https://www.manuclavijo.com/).

1. ¿Había tradición musical en tu familia para empezar a tocar desde niño? ¿Nunca pensaste en ser policía, futbolista o abogado?

Mi padre es un apasionado de la música y quiso que sus cuatro hijos estudiáramos instrumentos de cuerda. Lo consiguió, inculcándonos una disciplina basada en la constancia. He tenido unos cuantos trabajos alejados de la música: en una gasolinera, en una joyería, en una inmobiliaria y hasta en un kebab. Creo que siempre fui a trabajar con ganas de aprender y de vivir nuevas experiencias. Además, el trato con el público siempre me pareció divertido y creo que se me da bien.

2. Con 8 años empiezas a tocar el violín, con 17 pides prestada una guitarra y con 20 años convences a un luthier para cambiar un violín por una viola. ¿Cómo recuerdas aquella época, que entiendo definió el profesional de la música que eres hoy?

Recuerdo estar en una continua búsqueda desde muy pequeño. Siempre me gustó dibujar, el teatro, escribir poemas… De adolescente ya cantaba las canciones que ponían en la radio, pero haciendo segundas voces; mis hermanos me echaban la bronca por no cantar la melodía “oficial”: “¡No inventes!” me gritaban.

3. ¿Dónde estuvo el punto de inflexión que te llevó a dedicarte profesionalmente a la música? ¿Qué lo motivó?

En 2005, después de haber estado un año entero trabajando en una gasolinera en Coruña, me ofrecieron hacerme fijo. Ahí tomé la decisión de dedicarme a la música a tiempo completo, por muy difícil e inestable que pareciera. Empecé a moverme para tocar con gente, con compañías de teatro, tiempo después empecé a impartir talleres de composición de canciones, y unos años más tarde, en 2012, me armé de valor y me vine a Madrid.

4. Tocas como violinista acompañante de músicos (Miguel Ríos, Loquillo, Suburbano, Carlos Baute, Morgan, Ariel Rot…) aunque también en orquestas sinfónicas o cantas en coros, ¿Se adapta el violín a todos los estilos? ¿O se arreglan las canciones para darle cabida al violín? Siempre ha sido un instrumento que he asociado con la clásica.

Creo que el violín es uno de los instrumentos que mejor se adapta a toda clase de géneros. Por ejemplo, cuando me junto a tocar con algún cantautor que es pianista de formación clásica, las propias canciones ya me piden un cierto lirismo, un sonido más limpio, pero cuando me pongo con rumbas o con un reggae, ya tengo que sacar ese gato callejero que todos llevamos dentro. Además el violín tiene unos registros más duros, más rítmicos, que vienen muy bien en los formatos acústicos, como el de Miguel Ríos. Lo importante es saber escuchar lo que la canción pide, y siempre pide algo.

5. (Permíteme hacerte una pregunta que ya hice en la entrevista a Carlos Gamón) Siempre os he visto a los músicos como una especie de nómadas. Meses de gira en España, meses de giras fuera. ¿Se aprende a vivir tanto tiempo entre hoteles? ¿Es tan idílico como nos parece desde fuera?

Yo tampoco he hecho muchas giras largas, pero en general creo que es algo que está un poco romantizado de más. Hacerse un viaje de 4 horas, comer, descansar un ratito, hacer la prueba de sonido y enseguida prepararse para tocar es un esfuerzo considerable. Hay días que no sabes ni en qué ciudad estás. Pero lo que nos gusta es llevar alegría a la gente, conocer sitios (aunque nunca da tiempo a nada) y que la gente vibre con lo que estás haciendo. Eso cura todo el cansancio.

6. Tienes publicados cinco álbumes como cantautor. ¿Cómo surge esta faceta de cantautor? ¿Qué vamos a encontrar en tu trabajo?

Tengo un amigo que dice que él hace la música que le gustaría escuchar pero que no existe. A mí me gusta combinar una serie de elementos en los cuales hago malabares con lo que está siendo mi experiencia vital: no me tomo las cosas demasiado en serio, pero sé que son importantes, y a la vez me hacen gracia. Siempre supe que lo que me gustaba era contar historias, y creo que las canciones son una buena forma de dar rienda suelta a un personaje que es una especie de “yo exagerado”. De ahí viene toda la parte más irónica, aunque siempre hay hueco para la ternura y la inocencia.

7. También eres profesor de música y composición. ¿Qué me cuentas de esta experiencia? ¿Cómo auguras el futuro profesional de tus alumnos en un mundo tan digital musicalmente hablando? Los ordenadores ya tocan casi solos…

Dar clases de composición es una de las experiencias más bonitas que he vivido. Desde hace más de 15 años hago talleres y cursos de composición basados en juegos y ejercicios. Conozco tanta gente que hace canciones, y son todos tan diferentes: sus formas de cantar, de escribir, de acompañarse, su sentido del humor… Por eso me parece aburrido cuando alguien copia el estilo de Quique González o de Leiva. Aún hay mucho que inventar y que contar. Creo que hay que tomarse el tiempo de buscarse a uno mismo y de explorar todos los caminos posibles, sin prejuicios ni vergüenza. De eso tratan mis clases.

8. Actualmente estás tocando en la gira «Un Largo Tiempo» de Miguel Ríos, junto a José Nortes, Luis Prado y Gabi Pérez (The Black Betty Trio). ¿Cómo está siendo la experiencia? ¿Qué hace un violín en la gira de un rockero?

Tocar con Miguel está siendo un regalo impresionante. Aprendo cada día de su discurso, de su actitud, de cómo se toma los directos. Y ahí volvemos al tema de los prejuicios: en principio cualquier instrumento puede combinar bien con cualquier estilo. Hay que buscarle su lugar, y puede que no funcione, pero te aseguro que si conoces bien tu herramienta de trabajo intentas encontrar la forma.

9. ¿Qué proyectos a corto y medio plazo tienes?

La gira con Miguel no tiene pinta de querer acabar. La estoy compaginando con mis clases en Raquel Pérez Formación Actoral y espero pronto poder retomar los talleres de composición de Mosaico Clavijo. El resto del tiempo lo dedico a grabar cuerdas para otros artistas y a tocar con mis habituales Kike M, Ángel Calvo, Esther Zecco y un montón de cantautores más. Mis coqueteos con las otras artes siguen su curso: próximamente haré un taller de Clown, sigo escribiendo, poco a poco, la biografía de José María Guzmán (de Solera y Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán), y algún otro proyecto teatral que ojalá se confirme.

10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?

No sé, creo que la carrera de músico es como cualquier otra carrera. Todo mucho más caótico y anárquico, sin demasiada formación reglada, pero lo que hay que tener es ganas y tiempo. Dedicar tiempo a escuchar música, a hacer música con otras personas, cuanto más diferentes mejor (hacer música en el conservatorio, pero también en la calle) y asistir a muchos conciertos para saber qué cosas hacer y de qué cosas huir.


MUY PERSONAL

– Nombre completo: Manuel Clavijo Marcos

– Lugar de nacimiento: La Plata (Buenos Aires, Argentina)

– Fecha de nacimiento: 3 de diciembre de 1977

– Una ciudad: A Coruña

– Un libro: “Los renglones torcidos de Dios”, de Torcuato Luca de Tena

– Una canción: “Hay”, de Esclarecidos

– Una película: “La madre muerta”, de Juanma Bajo Ulloa

– Un actor o actriz: Charles Chaplin

– Rasgo principal de mi carácter: Saber escuchar

– Mi principal defecto: La pereza

– En mi tiempo libre me gusta: Pasear, cocinar…

– Mi sueño dorado: Montar una escuela de música centrada en la composición y en la creación de canciones

– Mi escritor favorito: Quino

– Mi músico/cantante favorito: Ahora mismo estoy a muerte con Mari Trini

– Mi deporte favorito: Caminar

– Mi comida preferida: Arroz con lo que caiga

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *