Miguel Ángel Ruíz - Autor del blog yo soy tu profe
Miguel Ángel Ruíz: «Debemos educarnos y comprender que el espacio virtual es un escenario más de nuestras vidas»
25/12/2018
Verónica Sánchez - Actriz
Verónica Sánchez: «Interpretar es, entre otras cosas, un ejercicio de tolerancia»
22/02/2019

Javier Ojeda: «A mí la música me apasiona. A partir de ahí gozas cuando trabajas»

Javier Ojeda es un cantante, músico y compositor malagueño. Aunque periodista de vocación, comienza a frecuentar los ambientes musicales de Málaga.  Conoce a Ricardo Texidó y Francisco Conde, fundadores de las bandas Sociedad Anónima y Cámara a las que él sigue como aficionado y eventual colaborador.

En febrero de 1982 entra a formar parte de Danza Invisible. Con Ojeda como vocalista y co-compositor el grupo consigue sus mayores éxitos y una popularidad que se mantiene hasta la actualidad. A principios del año 2000 Javier Ojeda empieza a tocar también en solitario buscando nuevos formatos.

Aunque Danza Invisible sigue funcionando como grupo de directo, Javier Ojeda ha seguido su carrera en solitario con una variada discografía que incluye Polo Sur (2006), Reversos (2012), Barrio De La Paz Acto 1 (2014), Barrio La Paz Actos 2 & 3 (2016) y Soledades Escogidas / Días De Vino Y Cosas (2018) entre otros. Esto unido a sus decenas de conciertos hacen de Javier un gran solista de directos.

Siempre unido a su ciudad, en 2010 escribe el libro «Una historia del pop malagueño 1960-2009». Además son innumerables sus participaciones en programas y documentales sobre Málaga, ciudad en la que sigue viviendo y donde no es difícil encontrárselo por sus calles como un malagueño más.

Tenía ganas de esta entrevista con Javier Ojeda. Le recuerdo hace 30-35 años cogiendo el autobús en Carretera de Cádiz (hoy Avenida de Velázquez) en la parada de la Barriada de La Paz. Algún amigo que estaba más al día que yo en la actualidad musical me decía que era un cantante conocido, ¡un famoso!.

Treinta y tantos años después su música es parte de mi vida y esta entrevista un placer. Agradecido maestro.

1. Tu profesión me hace pensar que de pequeño estarías cantando en todas las actuaciones del colegio, ¿Fue así? ¿Qué querías ser de mayor?

Pues no. Mi único contacto infantil en el colegio fue participar en el combo de flautistas de mi colegio, el Rosario Moreno. Mi primera vocación seria y ya de adolescente fue ser periodista, preferiblemente cultural.

2. Con Danza Invisible comenzaste en el mundo de la música, ¿Qué recuerdas de los comienzos? ¿Cuál crees que pudo ser el secreto de vuestro éxito en los años 80, más aún viniendo de provincias?

Tengo claro que en nuestros comienzos destacábamos muchísimo porque nuestro sonido nada tenía que ver con lo que sonaba por entonces en España, éramos más avanzados, la instrumentación mucho más en consonancia con lo que venía de fuera. Nunca me planteé la dificultad de residir en provincias, creo que en parte lo bonito de aquellos años es que había bandas que salían de muchos lugares.

3. Permíteme que te cuente una anécdota. Principios de los 90. Estaba una noche sobre la una de la madrugada con mi novia en «La Tetería», en Calle San Agustín, en Málaga. Llegaste tu con el resto de Danza, quizás algún amigo más. La mayoría disimuladamente os reconocimos. Yo incluso salí corriendo a una cabina a llamar a mi amiga Noelia que estaba loca con vosotros para intentar recogerla y que os conociese. Desde ese día creo que su madre ya no me mira igual de bien. ¿Es difícil separar la vida personal de la profesional? ¿Es difícil estar cómodo por la calle, en un bar, en un supermercado, siendo Javier Ojeda?

Jajaja, qué gracia, me habrás pillado en la única ocasión en que he visitado una tetería. Si mal no recuerdo iba en compañía de unos amigos y familiares, no los Danza. Pues oye, yo no tengo problema alguno con esto. Mi popularidad es limitada, y el hecho de estar tanto tiempo en escena hace que la gente me vea más como de estar por casa, cosa que no me molesta en absoluto. ¿Hay que hacerse muchas fotos con la peña? Pues sí. Pero también te invitan a muchas copas, jajaja.

4. Te he leído que has tenido la suerte de vivir años dorados de la industria musical, ¿Qué opinas de la situación actual de la industria? ¿Internet lo ha cambiado todo? ¿Lo tienen ahora más fácil o más difícil los músicos que comienzan?

Bueno, no caben las lamentaciones. El gremio de la música ha debido modernizarse y aceptar su nuevo rol, otra cosa es que sea justo o no. Hay muchas cosas que echo de menos no obstante, una de ellas es el disco como objeto, con su información, sus créditos. Ahora los discos son como una inversión para futuras galas, antes sí se ganaba dinero con ellos.

5. Hace un par de semanas paseando por el centro de Málaga me acordé del programa «Ciudades de Noche» que te vi presentando en el canal Viajar. Soy malagueño como tu, pienso que nuestra ciudad ha dado un cambio impresionante en las últimas décadas, está más bonita que nunca, pero quizás ha perdido su idiosincrasia… entiendo que la sociedad ha cambiado, que en parte el turismo obliga, pero… ¿Cuál es tu opinión sobre la evolución de Málaga en las últimas décadas?

Mi resumen es que ahora está mejor que antes y pienso que lo mejor es que hay un clima de optimismo en la ciudad que a todas luces es muy positivo. Pero por supuesto que acechan muchos peligros en este modelo de ciudad. En el centro cada vez hay menos gente viviendo y convertirlo en un parque temático no lo veo la mejor de las opciones. En fin, ojo avizor con esto.

6. En 2010 escribes el libro «Una historia del pop malagueño 1960-2009» editado por el Ayuntamiento de Málaga. Disculpa mi ignorancia pero esto me ha sorprendido gratamente, ¿Qué momentos/etapas destacas en esos casi 50 años de pop?

Mi dos décadas favoritas son sin duda los 60 y los 80, seguramente en las que se han grabado mejores discos. La de los 60 además tiene el halo mítico de las bandas pioneras y ese Torremolinos lleno de glamour que desgraciadamente vivió sus últimos coletazos en los 80.

7. Ahora que no nos lee nadie, cuéntame por favor un secreto. ¿Cómo es posible perdurar en una profesión tan complicada durante tantísimos años? Has cerrado 2018 con cerca de 90 actuaciones y 2019 pinta muy bien…

En concreto fueron 96, mi récord absoluto de todos los tiempos. A lo mejor es que he sabido adaptarme a los tiempos y ser moldeable, capaz de tocar en muchos formatos. También, para qué negarlo, algo de mérito personal tengo, porque cuando no hay galas las busco, no paro de inventarme proyectos. Mira, a mí la música me apasiona. A partir de ahí gozas cuando trabajas.

8. Llevas más de media vida en la carretera. Con la proyección que da el tiempo, con tantas experiencias profesionales vividas, con tantos momentos buenos y seguro que alguno malo. ¿Qué balance haces a fecha de hoy? ¿Volverías a empezar?

Sin duda. Soy un tipo afortunado, tengo muchísimos amigos, he vivido momentos inolvidables. También he cometido muchos errores, claro, pero creo que en general puedo estar satisfecho con lo que he hecho.

9. ¿Has pensado en alguna ocasión que tu nombre está escrito (y lo estará para siempre) en la historia de la música? ¿Qué fuerte, no?

Jajajaja, ojalá sea como tú dices. Yo prefiero considerarme como un artesano eficaz, un buen impulsor de proyectos y un vocalista competente. Y seguramente un buen artista de directo, sí. Lo de “leyenda”: hijo, mejor que lo digan otros, ¿no?

10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?

Esta por ejemplo: “¿Algo que te incomode de estos últimos años en los que no has parado de tocar?” Y la respuesta sería: “Lamentablemente nunca he tenido mánager para mis actuaciones en solitario, por lo que he tenido siempre que luchar denodadamente para poder mantener esa carrera al margen de Danza Invisible. Me encanta tocar en todos los formatos, pero me gustaría potenciar mi carrera de solista directo.”


MUY PERSONAL

– Nombre completo: Francisco Javier Ojeda Martos

– Lugar de nacimiento: Málaga

– Fecha de nacimiento: 29-05-1964

– Una ciudad: Para vivir, Málaga. Como belleza o encanto hay miles, y como cariño muchas más.

– Un libro: “El Gran Gatsby” de Scott Fittzgerald.

– Una canción: “Caravan” de Van Morrison.

– Una película: “La escapada” de Dino Risi.

– Un actor o actriz: Cary Grant, Steve Buscemi, Frances McDormand, por ejemplo.

– Rasgo principal de mi carácter: La energía.

– Mi principal defecto: La falta de atrevimiento para decir ciertas cosas en ciertos momentos.

– En mi tiempo libre me gusta: Mi trabajo es mi pasión. Aparte, siempre he sido un gran lector y aficionado al cine y los cómics. También disfruto de las veladas con alcohol y del deporte al aire libre (nada que ver).

– Mi sueño dorado: Estoy muy bien como estoy.

– Mi escritor favorito: Ese, Scott Fitzgerald. También me gusta mucho Paul Auster, Raymond Carver… Hay tantos.

– Mi músico/cantante favorito: Lo mismo te digo. David Bowie, Talking Heads, James Brown, Héctor Lavoe, Low, Wilco… Imposible resumir tanto.

– Mi deporte favorito: El ciclismo no de competición.

– Mi comida preferida: Las gambas, el marisco en general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *