Verónica Zumalacárregui - Periodista, Escritora, Presentadora e Influencer
Verónica Zumalacárregui: «Las mujeres de mi libro me han cambiado la mirada»
12/02/2022
Cristobal Rosanely - Periodista especializado en automovilismo
Cristóbal Rosaleny: «Los cambios profundos en el reglamento técnico suelen traducirse en que algunos equipos acierten mucho más que otros»
19/03/2022
Verónica Zumalacárregui - Periodista, Escritora, Presentadora e Influencer
Verónica Zumalacárregui: «Las mujeres de mi libro me han cambiado la mirada»
12/02/2022
Cristobal Rosanely - Periodista especializado en automovilismo
Cristóbal Rosaleny: «Los cambios profundos en el reglamento técnico suelen traducirse en que algunos equipos acierten mucho más que otros»
19/03/2022

María Rodrigo: «En el Ajedrez la Psicología es un factor crucial»

María Rodrigo (Madrid, 1990) es Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid.

A los cinco años comienza a jugar al Ajedrez, juego que asegura le fue enganchando poco a poco. Como ajedrecista es Woman FIDE Máster (Maestra Femenina de la Federación Internacional de Ajedrez). Ha sido en dos ocasiones Subcampeona de España y tiene un ELO FIDE máximo de 2198. Monitora Superior de Ajedrez, es Presidenta de la comisión «“La mujer y Ajedrez” de la Federación Española de Ajedrez.

Ha basado su tesis doctoral en el Ajedrez Terapéutico y la creación de un videojuego para el tratamiento de los pacientes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). También ha trabajado en un hospital organizando talleres de Ajedrez terapéutico para pacientes psiquiátricos.

Entre tantos proyectos, ha tenido la amabilidad de concederme esta entrevista que ahora tengo el placer de compartir con vosotros.

1. Cuando niña, ¿Qué soñabas con ser de mayor?

Desde muy pequeña siempre quise ser profesora. Recuerdo que de pequeña, cuando volvía del colegio siempre jugaba con mis muñecos imitando hacer de profesora y les contaba todo lo que había aprendido en el colegio. ¡Incluso les ponía deberes y yo los hacía por ellos! Me encantaba enseñar. Sin embargo, en el último momento, tuve una corazonada y decidí hacer Psicología. Y la verdad que no me arrepiento, es una profesión que me apasiona también.

2. Empiezas a jugar al Ajedrez con 5 años, ya que cuentas que eras una niña que no paraba quieta, y tus padres pensaron en clases de Ajedrez. ¿Qué te enamoró del Ajedrez? A priori puede parecer un juego árido con 5 años…

No sabría decirte qué es lo que me enamoró en un primer momento del Ajedrez pero lo que si hizo que me enamorara fue mi primer profesor, Pablo Pinel, quien tuvo mucha paciencia y confió en mí desde el primer momento. Gracias a él comencé a jugar y que el Ajedrez me fuera enganchando poco a poco.

A día de hoy, lo que me enamora del Ajedrez es la superación personal en cada partida que disputo. Lucho contra el rival pero también conmigo misma, fallo, pierdo y aplico el aprendizaje en la siguiente partida que disputo, al final todo va sumando.

3. Eres Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. ¿Cómo recuerdas tu época universitaria? ¿Debe ser la Psicología una carrera vocacional?

Recuerdo mi etapa universitaria con mucha añoranza. Comencé a descubrir un mundo increíble, me asombraba y crecía la curiosidad en mí sobre el entendimiento de las personas y del poder que ejerce sobre nosotros nuestra cabeza sin que seamos conscientes de ello.

Además, conocí a muchas personas con los que compartía los mismos intereses. Recuerdo mañanas largas de café hablando sobre Freud, Lacan, Goleman, etc…

Sí, creo que la Psicología tiene que ser vocacional. Trabajamos con personas y una palabra mal dicha puede afectar a la vida de otra persona y esto es mucha responsabilidad. Siempre he pensado que todo el mundo debería elegir una carrera o profesión que le haga feliz, al final el trabajo ocupa un tiempo importante de la vida de una persona y desperdiciar la vida haciendo algo que no gusta, a la larga desgasta y frustra.

4. ¿Existe relación entre el Ajedrez y la Psicología? ¿El Ajedrez te llevó a la Psicología, o simplemente se encontraron en el camino?

Si, en el Ajedrez la Psicología es un factor crucial. Ya lo decía el segundo campeón del mundo, Emanuel Lasker quien fue el primero en darle importancia a la Psicología y cómo ésta podía afectar en el juego. Y es que todo aquel que se siente delante de un tablero de Ajedrez puede observar cómo los pensamientos achacan en cada una de las jugadas, los nervios se apoderan del cuerpo y hay que aprender a manejarlos para que no se vuelvan nuestros contrincantes, y es que cuando jugamos una partida es una lucha constante contra nosotros mismos.

El Ajedrez y la Psicología se cruzaron en mi vida de una manera serendípica. Durante mi quinto año de carrera comencé a opositar para el PIR y me presenté tres veces sin conseguir plaza en ninguna de ellas. Cuando estaba para presentarme en la última convocatoria, Hilario Blasco, un psiquiatra y el que sería mi tutor de tesis, me contactó para ofrecerme un proyecto sobre Ajedrez Terapéutico y la creación de un videojuego para el tratamiento de los pacientes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Me pareció realmente interesante y acepté. A partir de ahí, comencé a formarme sobre cómo el Ajedrez podía ser utilizado como herramienta terapéutica en diferentes patologías de salud mental. Comencé a realizar talleres de Ajedrez Terapéutico en el Hospital Universitario Puerta de Hierro donde estaba haciendo mi tesis doctoral.

En definitiva la relación entre Ajedrez y Psicología podría decir que es bidireccional, para jugar al Ajedrez la Psicología es crucial y la Psicología puede utilizar el Ajedrez como una herramienta cognitiva y emocional.

5. Me ha sorprendido al preparar la entrevista que trabajas en un hospital organizando talleres de Ajedrez terapéutico para pacientes psiquiátricos. ¿Qué mejoras consigue el Ajedrez en estos pacientes? ¿Se podrían trasladar estos talleres a otros ambitos como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)?

Si, he estado realizando talleres de Ajedrez Terapéutico durante 5 años mientras realizaba mi tesis doctoral. ¡Ha sido una experiencia increíble! Y creo que es algo a lo que en un futuro me dedicaré.

En la última década están siendo publicados artículos científicos en donde se está demostrando cómo el Ajedrez puede ser utilizado como herramienta terapéutica en patologías como la esquizofrenia, adicción a sustancias, TDAH y demencia. Aunque es cierto que son pocos los estudios y, a día de hoy, no podemos sacar una respuesta concluyente, la tendencia apunta a que puede ser beneficioso. Además, cada vez está habiendo más proyectos enfocados al uso del Ajedrez como herramienta terapéutica en otras patologías como autismo y asperger, debido a que el Ajedrez tiene un lenguaje universal y no verbal puede ser una perfecta herramienta para entablar una conversación.

Desde mi experiencia profesional sí que puedo ver cómo el Ajedrez puede ser un potenciador cognitivo (ayuda a planificar, razonar, atender, calcular, memorizar y emocional (tolerar la frustración, saber ganar y perder, empatía)).

6. Siguiendo con el Ajedrez, eres Woman FIDE Máster. Tienes actualmente un ELO de 1993 y tu máximo está en 2198. ¿Qué pasada, no? No debes jugar nada mal al Ajedrez…

Jaja, bueno me defiendo un poco, aunque ahora no estoy en mi mejor momento debido a que tuve que parar de entrenar y jugar durante varios años debido a que estuve opositando y realizando mi tesis doctoral. Sin embargo, ahora he vuelto de nuevo, con muchas ganas de entrenar y de jugar. He notado que he perdido mucho toque en el tablero y esto me causa mucha frustración pero a la vez me motiva el doble para seguir entrenando y tratar de volver a recuperar el nivel en el que lo dejé.

7. Soy jugador de Ajedrez desde mi niñez (mi padre me enseñó) aunque juego por épocas. Al ver la serie «Gambito de Dama» en Netflix tuve una de esas épocas de volver a jugar. ¿Qué opinas de la serie? ¿Son positivas estas series para la imagen del Ajedrez? ¿Qué la protagonista sea una chica (Anya Taylor-Joy) ayuda a que las mujeres se animen en un juego históricamente masculino?

¡Ha sido una auténtica revolución! Siempre digo que el triunfo del Ajedrez ha sido por dos motivos, el primero debido a la pandemia ya que hemos pasado muchas horas en casa y no nos ha quedado más remedio que entretenernos con más cosas aparte de la tecnología, y hemos quitado el polvo a los juegos de mesa tradicionales como el Ajedrez; y el segundo, la serie Gambito de Dama, debido a que se ha dado un aire fresco al Ajedrez, rompiendo los esquemas de la imagen típica de un jugador de Ajedrez (señor mayor y aburrido).

Además, se ha dado un empoderamiento a la protagonista que ha motivado que muchas mujeres se animen a aprender a jugar al Ajedrez. Muchos clubs me cuentan que cada vez hay más mujeres que están acudiendo a sus clases de Ajedrez, ¡mujeres de todas las edades, desde peques con 4 años hasta mujeres con 70 y 80 años! Para mí es una ilusión tremenda poder ver esto.

Vengo de estar disputando un torneo en Brasil y en el que han estado participando alrededor de 100 mujeres de 500 inscritos.

Es un camino largo por recorrer, pero pasito a pasito haremos que cada vez haya más mujeres disfrutando de nuestro deporte.

8. Veo a los jóvenes de hoy en día tan obsesivamente centrados en sus móviles, ¿Me ayudarías a «venderles» el Ajedrez? ¿A hacerles ver que es divertido?

¡Les diría que lo prueben! ¡Que traten de jugar una partida de Ajedrez! El Ajedrez tiene la magia de que no entiende de género (hombres y mujeres pueden competir juntos), ni de idiomas, ni de edad (he visto jugar en torneo peques de 4 años frente a personas de 80 años, ¡es maravilloso!) Es decir, el AJEDREZ ES PARA TODOS y además es un vínculo que une mucho. Además de ser una herramienta cognitiva es una escuela de valores que se transfieren en nuestro día a día.

También les animo a que miren páginas de Ajedrez por internet, ¡retransmisiones de Ajedrez! donde verán que es realmente divertido y aprenderán mucho!

9. Eres streamer en chess.com (https://www.chess.com/es/tv) y tienes tu propio canal en Twitch (https://www.twitch.tv/Merybliya). ¿Qué vamos a encontrar en tus transmisiones? ¿Juegas en directo con otro humano? ¿Resuelves problemas de Ajedrez?

¡Si! Acabo de terminar mi doctorado y chess.com me ofreció comenzar a trabajar con ellos y acepté. ¡Para mí es todo nuevo! Nunca se me pasó por la cabeza que me dedicaría a retransmitir torneos de Ajedrez ni a ser streamer, pero es algo que he descubierto que me gusta, disfruto mucho realizando directos en Ajedrez y acercando el Ajedrez a todas aquellas personas que quieran disfrutar de nuestro deporte y beneficiarse a nivel cognitivo y emocional de jugar al Ajedrez.

Cuando hago directos en mi canal de twitch hago diferentes tipos de actividades, juego en directo con todos los usuarios que me quieran retar, imparto clases de Ajedrez (normalmente los martes), analizo las partidas de los usuarios que me mandan sus partidas (normalmente los miércoles) y los jueves realizo un torneo en directo en chess.com mientras lo juego y lo comento.

10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?


MUY PERSONAL

– Nombre completo: María Rodrigo Yanguas

– Lugar de nacimiento: España

– Fecha de nacimiento: 10-Abril-1990

– Una ciudad: Madrid

– Un libro: Open Memorias: Andre Agassi

– Una canción: Recuerdo (Ismael Serrano)

– Una película: La vida es bella

– Un actor o actriz: ¡Tengo muchos! Javier Bardem, Julia Roberts, Ricardo Darín, Jennifer Aniston, Brad Pitt, Morgan Freeman, Harrison Ford, Emma Watson

– Rasgo principal de mi carácter: Soy un culo y mente inquieta, no paro quieta y me gusta meterme en todos los fregados. Mi mejor virtud es la Constancia y Perseverancia que tengo hacia cualquier actividad o meta que me propongo. También diría que tengo un carácter alegre y optimista y me gusta ver el lado positivo de las cosas

– Mi principal defecto: Soy muy cabezona

– En mi tiempo libre me gusta: Viajar, quedar con mi gente, hacer deporte, leer, ir a una cafetería a tomar café

– Mi sueño dorado: Poder vivir del Ajedrez enseñando y transmitiendo los valores que tiene el jugar el Ajedrez

– Mi escritor favorito: Elsa Punset

– Mi músico/cantante favorito: Ismael Serrano y Vetusta Morla

– Mi deporte favorito: Ajedrez (claro jeje), correr, boxeo e ir a clases diferentes de gimnasio

– Mi comida preferida: Tortilla de patata, jamón serrano, queso y aceitunas

1 Comment

  1. toni dice:

    interesantísimo…me pregunto si puedo fomentar en mi hijo de cinco años la pasión por el ajedrez…la última vez no lo conseguí. Se frustraba mucho…pero veo que es posible…a ver si me pongo. Bonita entrevista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *