María Rodrigo - Psicóloga y Ajedrecista
María Rodrigo: «En el Ajedrez la Psicología es un factor crucial»
03/03/2022
Juan del Junco - Artista
Juan del Junco: «El arte es una cadena de transmisión de asombros»
13/04/2022
María Rodrigo - Psicóloga y Ajedrecista
María Rodrigo: «En el Ajedrez la Psicología es un factor crucial»
03/03/2022
Juan del Junco - Artista
Juan del Junco: «El arte es una cadena de transmisión de asombros»
13/04/2022

Cristóbal Rosaleny: «Los cambios profundos en el reglamento técnico suelen traducirse en que algunos equipos acierten mucho más que otros»

Cristóbal Rosaleny (Valencia, 1985) Es periodista deportivo, especializado en automovilismo. Es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia.

Comenzó su carrera profesional en el sitio web TheF1.com, que fundó junto a su padre en el año 1999. En las temporadas 2004 y 2005, compaginó su labor periodística con la comunicación del equipo de competición GTA Motor, que dejó para convertirse en asistente de prensa de la piloto María de Villota.

Trabajó un década en distintos puestos dentro de Car and Driver (CarandDriverTheF1.com después de la integración con TheF1.com). En 2016, adquiere la web especializada en Fórmula 1 LaF1.es (actualmente SoyMotor.com) junto a Antonio Lobato. Tarea que compagina con las retransmisiones de las sesiones de entrenamientos libres de Fórmula 1 en Dazn.

Cuando los semáforos del mundial 2022 de Fórmula 1 están a punto de apagarse, ha tenido la amabilidad de concenderme esta entrevista que ahora tengo el placer de compartir con vosotros.

1. Con un padre aficionado al deporte del motor, ¿Siempre pensaste en ser periodista deportivo o de pequeño soñabas con otras profesiones?

La verdad es que durante mucho tiempo pensé que sería informático, algo que hubiera sido de gran ayuda en el desarrollo de proyectos web como SoyMotor.com. Pero tampoco lo tenía 100% claro. De hecho, me prematriculé en Administración y Dirección de Empresas… y en el último momento di el golpe de timón. Cierto es que podría haber ejercido de periodista con otros estudios, pero finalmente alineé todo hacia esta profesión.

2. Con tu padre comenzaste un archivo documental que finalmente se corvirtió en el proyecto www.thef1.com. ¿Cuáles fueron las fuentes para ese archivo? ¿Qué objetivos tenía este proyecto?

Principalmente, las revistas, libros y vídeos que mi padre había recopilado durante –entonces– tres décadas. El objetivo del proyecto varió con el tiempo. Inicialmente, todavía fuera de Internet, pretendía convertirse en una base de datos de consulta rápida de resultados, participantes, con fotografías y referencias a nuestra modesta hemeroteca. Esto mutó progresivamente hacia un medio de comunicación online, con un componente de comunidad que sí estuvo presente desde el inicio, porque una de las cosas que más nos fascinaron de Internet cuando lo descubrimos en 1996 era la facilidad que planteaba para entrar en contacto con otras personas que también sentían pasión por el automovilismo, algo que habíamos vivido prácticamente aislados hasta entonces.

3. Un curso de «Marketing y Comunicación en el Automovilismo Deportivo» te permitió conocer a Rubén Tejedor, Emilio de Villota o Domingo Ochoa que te dieron la oportunidad de trabajar en GTA y en ‘Car and Driver’. ¿Cómo recuerdas aquellos comienzos? ¿La suerte estuvo de tu parte asistiendo a ese curso? Digo la suerte aunque también la valía para que te brindasen esa oportunidad…

Recuerdo aquellos inicios como una época muy intensa, en la que descubrí muchísimas cosas en muy poco tiempo. Pude pasar muy joven de amateur a profesional y esto no sólo me dio un sustento económico, sino una perspectiva perfectamente complementaria a todo lo que había hecho con mi padre en los años anteriores. Por supuesto, también tuve que lidiar con sinsabores y cometí errores de juventud, pero el balance es tremendamente positivo y estoy tremendamente agradecido a las personas que mencionas, que al mismo son quienes tendrían que decir si vieron algo bueno en mí. En cuanto a la suerte, sin duda estuvo de mi parte en aquellos tiempos, y considero que casi siempre.

4. Fuiste asistente de prensa de María de Villota. ¿Cómo la rampa de un camión podía estar allí en un mundo tan aparentemente preciso como el de la Fórmula 1? ¿No le explicaron a María cierta operativa del monoplaza, como el sistema anticalado? Sólo conocí a María como espectador y siempre me pareció encantadora. ¿Me das un recuerdo de ella?

Sobre el accidente de María, no he indagado lo suficiente como para opinar. Me dolía demasiado hacerlo entonces y hoy no siento el ánimo, porque tampoco cambiaría nada. Sobre el recuerdo, su rasgo más característico era su sonrisa, que mantuvo después del desgraciado accidente. La recuerdo peleando siempre por algo, por supuesto vinculado a las carreras, con ambiciones e ilusiones. Pero también la recuerdo serena y sabia en su última etapa. Conmigo fue siempre impecable y cercana en el trato; además, cuando hablaba con ella me daba los comunicados casi listos para enviar, sabía siempre qué decir y cómo. Me honra haber tenido cierta confianza suya y de su familia. Son ejemplares en muchos sentidos, y no me extraña que tengan el reconocimiento y el cariño de tantísima gente.

5. En 2016 adquieres junto a Antonio Lobato la web especializada en Fórmula 1 y coches de calle laf1.es (hoy soymotor.com). Con tanta competencia, ¿Son rentables los medios de comunicación en Internet? ¿Qué va a encontrar el lector en soymotor.com?

No son especialmente rentables, y sí me parecen especialmente sacrificados. Pero nos gusta mucho lo que hacemos, y creemos que es útil para los lectores/espectadores, por eso seguimos adelante con el proyecto. En SoyMotor.com creemos que se encuentra una de las mejores combinaciones entre información del deporte del automóvil (muy especialmente sobre F1) e información del automóvil que conducimos a diario. La vinculación entre ambos ‘mundos’ es mucho más estrecha de lo que habitualmente se muestra. Esa doble naturaleza se combina con las múltiples plataformas que hoy usamos para transmitir la información. Todo junto exige mucho: se trata de pensar cómo y dónde contar cada cosa para acomodarse a las necesidades o deseos del público.

6. Soy aficionado del motorsport por Fernando Alonso (¡soy alonsista confeso!). Aún me quedo frío cuando recuerdo el gran premio de Abu Dhabi 2010, ¿Qué sensaciones te quedan de aquella carrera? ¿Le debe algo la Fórmula 1 a Fernando? ¿O le debe algo Ferrari? ¿Ves viable que Fernando Alonso pueda ganar su tercer campeonato con Alpine?

Me queda una gran amargura, primero porque creo que Fernando mereció aquel título y porque ganarlo hubiese cambiado muy probablemente también lo que pasó después, la moral en el equipo y los resultados de las siguientes temporadas. Pero así es el deporte. No creo que la Fórmula 1 le daba nada a Fernando, aparte del reconocimiento como uno de sus mayores talentos en 72 años de historia del Mundial, que creo sí tiene. En cuanto a Ferrari, no supieron darle un coche a la altura de su talento, pero no es la primera vez ni la última que ocurre en este deporte. Es más, a Fernando le ha ocurrido con otros equipos también. Recordemos que normalmente sólo hay un coche ganador en parrilla y varios pilotos que serían campeones a bordo de ese coche.

7. ¿Va la Fórmula 1 por el camino correcto con los cambios de normativa en los monoplazas de 2022? ¿Servirán para que el piloto vuelva a tener más protagonismo?

Sobre el papel, sí es el camino correcto. Sin embargo, sabemos por experiencia que los cambios profundos en el reglamento técnico suelen traducirse en que algunos equipos acierten mucho más que otros en la interpretación de esa nueva normativa. Es cierto que el techo de gasto debería tender a igualar también ese frente y que cada vez hay menos espacio a que una sola idea genial cambie las cosas para un equipo. Pero aunque en 2022 hubiera una diferencia mayor entre equipos, podría ser un acierto cambiar las reglas, porque en un plazo razonable se tenderá hacia un cierto equilibrio, como habíamos alcanzado en 2021. Además, tiene implicaciones para la sostenibilidad económica de los equipos, lo cual aporta atractivo para que, potencialmente, puedan llegar nuevos actores a la categoría. Respecto al protagonismo del piloto, en el fondo no ha dejado de tenerlo nunca, aunque lo normal sería que desde ahora se note un poco más. Es una lástima que los cambios lleguen después de una temporada tan bonita, pero nada garantizaba que la continuidad reglamentaria hubiese generado un espectáculo similar el año que viene.

8. Aún resuena la carrera de AbuDhabi que dió por finalizada la temporada 2021. ¿Le pudo la presión a Michael Masi y, de algún modo, reinterpretó la norma del coche de seguridad? ¿Con Charlie Whiting sería Hamilton campeón del mundo?

La presión, la acumulación de trabajo o las dos anteriores le jugaron una mala pasada. No sólo reinterpretó, sino que aplicó mal determinados artículos del reglamento deportivo. Eso es grave, independientemente de quién haya ganado el Mundial. Eso sí, cómo hubiese actuado Charlie Whiting es un misterio, y no tiene sentido idealizarlo y mucho menos utilizarlo como ‘arma arrojadiza’ para Masi. No obstante, estoy convencido de que habrá consecuencias en los protocolos de dirección de carrera, especialmente en lo tocante a la comunicación con los participantes.

9. No quisiera acabar sin preguntarte por tu faceta de probador de coches. ¿Todo empezó en aquel Seat Ibiza SXI? ¿Cuáles son los secretos para saber valorar a nivel profesional un coche tras conducirlo? ¿Hay presión de algún tipo por parte de las marcas?

Desde luego, el Ibiza y todo lo que me hizo sentir (el coche aún está de alta, por cierto) tuvieron que ver con mi vocación y mi gusto por la conducción. En cuanto a la valoración profesional de un coche, hay una descripción objetiva y luego muchísima percepción subjetiva, que tratas de ordenar a través de la experiencia. Mi acceso a los coches de pruebas fue masivo e inmediato en cuanto pisé la redacción de Car and Driver, pero mis primeras publicaciones tardaron en llegar: daban importancia, con muy buen criterio, a la experiencia y a la capacidad comparativa del redactor para establecer si un coche es preferible o no a otro. Y aprovecho para decir que que hay muy buenos profesionales en el sector, con una tozuda persecución de la verdad. Luego corresponde al lector/espectador confiar o no en el probador para tomar sus decisiones. Y en cuanto a la presión de las marcas, yo particularmente no lo he vivido así nunca. Lo que sí sucede siempre es que las marcas te cuentan la porción de realidad que les interesa a ellas, y por otro lado es normal. Pero incluso si quisieran presentar sus productos de un modo perfectamente completo y objetivo, sería imposible, ya no por interés sino por amor a sus propias creaciones.

10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?

No sé, en realidad no creo que tenga mucho que decir sobre mí, y me cuesta dar opiniones si no me las piden. A fin de cuentas, el periodista no es el protagonista.


MUY PERSONAL

Nombre completo: Cristóbal Rosaleny Cerveró

Lugar de nacimiento: Valencia

Fecha de nacimiento: 6/11/85

Una ciudad: Madrid

Un libro: El misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza

Una canción: Hoy, Clouds below your knees de Ray Lynch

Una película: El resplandor

Un actor o actriz: Robert De Niro

Rasgo principal de mi carácter: Perseverancia

Mi principal defecto: Tozudez

En mi tiempo libre me gusta: Montar en bicicleta, leer y estar tranquilo

Mi sueño dorado: Tener mucho tiempo para leer sobre F1 y hablar con muchos protagonistas

Mi escritor favorito: Hermann Hesse

Mi músico/cantante favorito: J.S. Bach

Mi deporte favorito: Automovilismo

Mi comida preferida: Arroz a banda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *