Juan Gómez-Jurado. Escritor y Periodista
Juan Gómez-Jurado: «La mayor cantidad de ideas se me ocurren en la ducha»
24/04/2021
Selva Orejón - Experta en ciberseguridad
Selva Orejón: «Hay más buenos que malos, por eso sigue siendo rentable delinquir»
15/06/2021

Pancho Varona: «El mundo Joaquín Sabina es lo más bonito que te puede enseñar un amigo»

Pancho Varona (Madrid, 1957) es compositor y músico. Una guitarra comprada por su madre y sus asiduas visitas a «La Mandrágora», el café madrileño donde comenzó a tocar Joaquin Sabina, le cambiaron sus espectativas de ser funcionario del Ministerio de Defensa.

Sabina necesitaba un guitarra eléctrico y Pancho le aseguró saberse todas sus canciones. El 1 de mayo de 1982 se presentó por primera vez con Joaquín Sabina en el Teatro Salamanca de Madrid bajo el nombre de Pancho López, y de ahí hasta ahora.

Además de ser músico de acompañamiento de Joaquín Sabina, ha compuesto, o participado en la composición, de numerosas canciones para varios artistas, especialmente para Joaquín Sabina.

En la actualidad y bajo el nombre «Ruta 52» (Atún y Taxi Producciones), realiza conciertos privados en casas, patios, jardines. Además prepara la vuelta a la carretera de «Viceversa», o las ya exitosas «Noches Sabineras».

Enmedio de ese ir y venir tuvo la amabilidad de concederme esta entrevista que hoy comparto con vosotros. Muchas gracias Esther por hacerla posible. Muchas gracias Pancho por contestar que si.

1. De niño seguro que has tenido cerca algún adulto que te ha dicho aquello de: «¿y tú que quieres ser de mayor?». ¿Qué querías ser de mayor cuando eras niño?

Yo de niño quería ser varias cosas. Tuve una época de maquinista de tren, me encantaba ser maquinista de tren. Tuve otra época, más mayor, que me hubiese gustado ser piloto. Pero veía muy difícil serlo, y entonces pensé en ser controlador de vuelo. Recuerdo sobre todo esas dos profesiones, maquinista de pequeño y controlador de vuelo o piloto ya de un poquito más mayor. Siempre todo relacionado con viajes ¡fíjate!

2. ¿Tuvo tu madre algo de visionaria al compraros a ti y a tu hermana una guitarra y poneros un profesor particular? ¿Cómo recuerdas aquella época?

Mi madre algo de visionaria no sé si tuvo, pero yo creo que lo hizo para que nos calláramos mi hermana y yo, por lo que nos compró una guitarra. Teníamos unos amigos de la familia, también con madre viuda, igual que mi madre. Y con dos hijos, también un chico y una chica, igual que mi madre. Y entonces la madre de estos chicos, Conchita y Jorge Cervera se llamaban, les puso a tocar la guitarra y bandurria. Y entonces a nosotros dos se nos antojó, a mi hermana Gloria y a mi, porque nuestros amigos tocaban. Queríamos tocar la bandurria, pero por suerte mi madre sí que fue visionaria y pensó que tocando la bandurria no íbamos a ningún sitio. Así que nos compró un par de guitarras, y nos puso un profesor particular que enseguida se dió cuenta de que yo valía mucho para la música y mi hermana, no tanto. Valía más para las letras.

3. Si Joaquín Sabina no llega a necesitar un guitarrista eléctrico, y tu no llegas a ser asiduo de La Mandrágora, y no llegas a decir que te las sabías todas, ¿A qué se dedicaría ahora Pancho Varona?

Pues mira yo cuando conocí a Joaquín estaba preparando una oposición al Ministerio de Defensa. Porque mi madre era funcionaria del Ministerio de Defensa y pensábamos que, si aprobaba las oposiciones, ella a lo mejor me podría conseguir algún enchufillo. Así que posiblemente ahora sería funcionario con mucha suerte… si hubiera aprobado sería funcionario, si no pues sería, yo que sé, cualquier cosa, no tengo ni idea. Pero bueno, pongamos que funcionario del Ministerio de Defensa.

4. ¿En qué se parece el Pancho Varona de ahora y aquel que empezó a tocar con Sabina? ¿Cómo resumirías estos cerca de 40 años siendo el guitarrista-amigo, el amigo-guitarrista, de Joaquín Sabina? ¿Qué te ha dado y qué te ha quitado la música?

Esta respuesta es muy extensa. A mí la música me lo ha dado todo. Yo con la música y gracias a Joaquín, he aprendido a viajar… siempre digo que ha aprendido a leer, a escribir, a escuchar música, a cambiar mis gustos musicales. Yo antes era más de rock sinfónico o rock un poquito más duro y ahora en cambio tengo otros gustos. Escucho más a Dylan, a Cohen… Conocer a Joaquín me ha cambiado muchas cosas, viajar con Joaquín me ha cambiado muchas cosas. Sobre todo la percepción del mundo, y me ha enseñado el mundo Joaquín que es lo más bonito que te puede enseñar un amigo, una persona.

Yo me parezco poco, imagino, al que empezó a tocar con Joaquín. Pero imagino que son cuarenta años, y cuarenta años cambian mucho a una persona.

5. Cien canciones compuestas mano a mano con Joaquín Sabina, ¿Me dices la mejor y la peor canción que habéis hecho juntos?. Mi suegra dice que Joaquín es un poeta. Bajo esa misma premisa tu eres otro, ¿verdad?

Yo no soy un poeta porque yo soy más bien un músico. Sí he hecho letras, pero las letras que yo he hecho han sido más juegos literarios que poesía. Joaquín sí que ha hecho poesía en algunas canciones, en muchas canciones. Yo no, yo no he hecho poesía, he hecho simplemente juegos literarios, ejercicios literarios.

La mejor canción que he hecho con Joaquín, no lo sé. A mí me gusta mucho por su desarrollo “La del pirata cojo”. Por su tristeza y su profundidad me gusta mucho “Peces de ciudad”. Me gusta mucho “Ruido”, es una de mis favoritas últimamente. Pienso que está muy conseguida la música, y la letra es una maravilla. “Ruido”, “Peces de ciudad”, “La del pirata cojo” podrían ser a lo mejor mi top tres. La peor que hemos hecho, hay una canción que a mí no me gusta nada de las que hemos hecho, se llama “Me pido primer”. Creo que nos podía haber quedado mucho mejor de lo que quedó, y no supimos rematarla.

6. Te he oído decir que «19 días y 500 noches» es un disco que no te gusta porque no lo has hecho tú, y achacas el problema a la producción que no existe. ¿Cuál es el trabajo del productor de un disco? Siempre he pensado que el productor sólo se encarga de poner la pasta…

El productor se encarga de poner la pasta en cine. En música hay dos productores, suele haber. El productor ejecutivo o el productor discográfico que es el que pone la pasta, efectivamente. Y luego el productor artístico, que es como el director en cine. El productor artístico hace todo. Suele pensar quien va a tocar la batería, quien va a tocar el bajo, quien va a tocar las guitarras o en qué orden se van a grabar estas cosas. Muchas veces le dice al batería haz esto y esto. Otras veces le dice al bajista no hagas esto, o ponte este sonido en la guitarra que necesito una guitarra que suene así. Incluso en mi caso, yo era experto en producir o en grabar las voces de Joaquín. Y Joaquín y yo nos tirábamos horas juntos en los estudios de grabación, horas y horas y horas, y días y días, y semanas, y meses, en los estudios. Yo era el que le grababa las voces con un buen técnico de sonido al lado. Yo era el productor de las voces de Joaquín.

7. Te quiero preguntar sobre pandemia y música, ¿Cómo ha afectado la pandemia al mundo del espectáculo? ¿Cómo crees que se puede superar este bache? Impresionan las manifestaciones de músicos con sus flightcases por las calles de las grandes ciudades…

Pues totalmente, un 100%, un 99%. El mundo del espectáculo se ha roto a los pies de la pandemia, ha caído fulminado. Este bache se puede superar, superando la enfermedad, la crisis sanitaria. Y yo pienso que sí podríamos llegar a un nivel muy parecido al que estábamos antes, si la vacuna empieza a ser efectiva en un 80 ó 90% de la población mundial. Esto podría pasar de aquí a finales de año, espero. Así que yo soy optimista, más o menos optimista, teniendo en cuenta que habremos perdido dos años. Yo no, porque he viajado mucho, porque por suerte mi mánager Esther me ha movido muy bien por muchos sitios. Pero mucha gente ha perdido dos años de una forma terrible. Bueno, ahora llevamos uno, pero lo que queda todavía pues seguramente completará el segundo año de crisis del mundo del espectáculo, crisis total.

8. Me impresionó leer en redes sociales: «En esta nueva etapa están funcionando muy bien los conciertos privados, cumpleaños, etc… En casas, patios, jardines… Si sois un grupo de amigos/as y queréis que vaya a cantar con vosotros/as, escribid a ruta52gira@gmail.com y ¡Pancho va!». ¿Soluciones para una crisis sin precedentes? ¿Ganas de tocar contra viento y marea? ¿Es económicamente rentable? ¿Te imaginas a John Lennon, o a Bob Dylan, o a tantos otros grandes ofreciendo conciertos en casas, patios y jardines?

Sí, es una solución para una crisis, desde luego. Ganas de tocar contra viento y marea, no. Son ganas de seguir acercándome a la gente, de seguir haciendo lo que hacía, que es tocar para grupos de 10, 20, 30, 50 ó 100 personas. Ahora hago lo mismo. Hay casas en las que toco para diez, para ocho, pero he tocado para treinta, para veinte… pienso tocar para cincuenta en conciertos privados. No me imagino a Lennon, ni a Dylan, ni a tantos otros haciendo conciertos en casas, patios y jardines, porque ellos seguramente no podrían dedicar parte de su carrera a eso. Porque ellos tienen una carrera profesional, una carrera artística. Yo no tengo una carrera artística. Yo soy un músico de acompañamiento de Joaquín Sabina que ha hecho canciones. Yo me dedico a enseñar esas canciones, pero yo no trunco mi carrera si me pongo a hacer esto porque yo no tengo una carrera, así que realmente no trunco nada. Ni por supuesto que Lennon no lo haría, ni Dylan, y mucho menos gente que tiene muchísimo dinero. Yo vivo al día y necesito trabajar para vivir. Entonces, por ejemplo, a Dylan no hace falta dinero para subsistir, a mi sí. Yo toco muy a gusto para cuatro personas que me contratan igual que en un bar de cien personas, con el mismo cariño en un sitio que en otro. Me parece una idea fantástica.

9. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? ¿Qué aficiones tienes?

Me gusta pasear, me gusta levantarme muy pronto, madrugar, oír la radio en la cocina, leer el periódico, pasear a mi perro, hacer la compra, cocinar algo fácil. Soy de aficiones sencillas. Viajar, me gusta mucho viajar por supuesto. Coger el coche, mi guitarra e irme con Esther a recorrer el mundo, sea en avión, sea en barcos, sea en coche.

10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?

No sé, a mí siempre me gusta que me pregunten por canciones. Que alguien me preguntara ¿cómo hiciste “conductores suicidas”? Y yo le diría, pues la letra sale de una letra que hace Joaquín a Manolo Tena, y la música se le ocurrió a Javier Vargas y luego, yo la continúe. Y entre Javier Vargas, Joaquín y yo hicimos la canción. Me gusta mucho hablar sobre las canciones, por eso me gusta que me pregunten sobre canciones en concreto.


MUY PERSONAL

– Nombre completo: Francisco José López Varona.

– Lugar de nacimiento: Madrid.

– Fecha de nacimiento: 13/07/1957

– Una ciudad: A Coruña.

– Un libro: Mi pasión por los mapas, por las ciudades, por los viajes, me hace elegir el atlas de mapas del “The Times” británico. Pero si tengo que decirte un libro de literatura seria, te diría “Cien años de soledad” de García Márquez, que es maravilloso.

– Una canción: “Come Together” de Los Beatles. De mi autor favorito de Beatles que es John Lennon, de mi disco favorito de Beatles que es “Abbey Road”, de mi banda favorita de la historia de la música.

– Una película: “Woodstock”, la película del festival que también está relacionada con la música.

– Un actor o actriz: Jack Nicholson.

– Rasgo principal de mi carácter: No se cual decirte, mi carácter.

– Mi principal defecto: Soy muy nervioso.

– En mi tiempo libre me gusta: Pasear con mis perritos, estar en el patio de mi casa viendo la vida pasar y hacer alguna compra de comida sencilla y cocinar algo sencillo.

– Mi sueño dorado: Es sencillo. Pasarme un mes en Nueva York, en Manhattan. Visitando esa ciudad maravillosa que solamente he podido ver en cuatro días, corriendo para no perderme nada. Es un sueño tonto, pero es un sueño.

– Mi escritor favorito: García Márquez en el mundo, y en España hay uno que me gusta mucho, que se llama Manuel Jabois. Un periodista de “El País” y escritor, con el que me río mucho. Tiene un sentido del humor maravilloso.

– Mi músico/cantante favorito: Lennon siempre, John Lennon.

– Mi deporte favorito: No tengo un deporte favorito. Los deportes me gustan regular. Cuando era joven me gustaba mucho el baloncesto. El fútbol nunca me gustó demasiado. Me gusta ver golf de lejos. Me gustó mucho la Fórmula 1 en una época de mi vida. Y soy muy Alonsista, y era mucho de Ayrton Senna y de Michael Schumacher. Así que te diría que el automovilismo, la Fórmula 1. Y si es en el circuito de Montecarlo, en Mónaco, mejor todavía.

– Mi comida preferida: Un bocata de calamares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *