Selva Orejón (Barcelona, 1981) es perito judicial especializada en identidad digital y reputación. Profesora universitaria y colaboradora en diversos programas de radio y televisión.
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Ramon Llull de Barcelona, se especializó en publicidad y relaciones públicas, y gestión de crisis. Además es Diplomada en Inteligencia al Servicio del Estado y la Empresa, por la Universidad Internacional de Andalucía y Diplomada en Business Administration and Environment de la Universidad de Cambridge.
Tras unos años en Alemania, fundó la empresa OnBranding, con un objetivo concreto, las crisis reputacionales y la gestión de la reputación digital de las empresas. Desde 2016 es perito judicial y forma parte de la Asociación Catalana de Peritos Judiciales y Forenses.
Selva ha tenido la amabilidad de concederme esta entrevista que ahora tengo el gusto de compartir con vosotros.
(Contacto de Selva Orejón: https://www.mypublicinbox.com/selvaorejon).
1. ¿De niña no se piensa en ser experta en ciberseguridad, verdad? ¿O sí? ¿Qué pensabas ser de mayor?
Detective privado, mi padre, dedicado al derecho y con una gran parte social; mi madre empresaria pero una auténtica espía de corazón. En casa siempre ha habido lecturas sobre filosofía, criminología, derecho, mucha mucha muchísima lectura de sociología y no hubo tele en casa hasta que no tuve 9 años. Así que cada fin de semana hacíamos deporte, me llevaban de museos, a la Biblioteca Nacional de Barcelona en El Raval, o íbamos a comprar mis comics favoritos, los de Sherlock Holmes.
2. Eres Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Ramón Llull de Barcelona. ¿Cómo recuerdas aquella época?
No viví la vida universitaria al uso, trabajé desde los 15 años, y trabajaba y estudiaba al mismo tiempo, entre semana y durante el fin de semana. Así que me quedan amigos de toda la vida, de los que la uni ha unido y el destino y la amistad ha mantenido siempre ahí, soy muy amiga de mis amigos y fue una época brutalmente intensa.
Además se suma algo, y es que tuve la grandísima suerte de dar con unos profesores de 10, qué digo de 10, de 100. Kathy Matilla, Francesc Valls, Lluis Font, Antonio Solanilla, Joan Sabaté, Carlos Ruiz, Ramon Morancho… y me dejo muchos, pero básicamente, nos enseñaron a pensar, a ser críticos, a cuestionarnos la vida, a poner la pasión de la juventud en nuestro trabajo y a despertar esa vocación que todos podemos llevar dentro.
3. También eres Diplomada en Inteligencia al Servicio del Estado y la Empresa por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). ¿Qué se trata en estos estudios? Suena a espía…
Bueno, la labor de analista de inteligencia tiene esa parte de espiar, en tanto que obtener datos, convertirlos en información que sea útil para la toma de decisiones. Allí conocí a personas muy especiales, que jamás pensé iban a acompañar mi vida desde entonces. Personas del mundo de la seguridad pública, de defensa, de interior, auténticas eminencias y personas leales a su país, profesión, amistades y familia, solo puedo decir, Honor.
4. ¿Y qué hace una periodista trabajando de consultora experta en ciberseguridad? ¿Cómo llegaste a ello?
Yo estudié ciencias de la comunicación, pero la especialidad de publicidad y relaciones públicas, y mi tutora es quizás la mejor analista de inteligencia empresarial que conoceré en mi vida. Mis seminarios fueron de gestión de crisis corporativas y marca personal, y ahí empieza la conexión. Cuando me fui a vivir a Berlín, en el año 2006, Alemania acogía la mayor red social de Europa, StudiVZ.net, y en 2007 vivimos la mayor crisis de reputación que una empresa puede tener, y más allí. La prensa nos asociaba con el régimen neonazi, por parte de los fundadores, esto fue una estocada bestial, y más con mis orígenes de ambos apellidos judios, imagínate qué duro fue para mí ser la Country Head de España y LATAM, con un rumor así sobre los fundadores. Un show.
Luego eso pasó a un segundo término porque nos compró el grupo Holtzbrinck y ahí cambió todo. Cambios brutales internos, una rueda de prensa de presentación, y fue ahí cuando la ciberseguridad impactó en mi vida de cara.
Atacaron nuestra base de datos y quien lo hizo pidió un rescate, se le pilló e ingresó en prisión, en una semana se había suicidado. Y… booom! otro escándalo sobre nosotros. Esto me hizo pensar que si estaba pasando en Alemania, también iba a pasar en España y en todo el Mundo, así que fue mi primera incursión de lleno. Tengo mil historias más, pero dejémoslo aquí, por privacidad.
5. En 2007 fundas la consultora onBRANDING. ¿Cómo surge el proyecto? ¿Qué servicios ofrecéis?
El nombre lo propuso una persona muy especial para mi, y significaba dar el paso a poner en práctica de forma profesional todo lo que mis amigos, familiares, conocidos y ya personas de internet me pedían. Ayúdame con mis redes sociales, qué es esto de internet para darse a conocer, cómo protejo mis cuentas, qué debo hacer para ser más visible en … sitios…
En el fondo fue traer mucho conocimiento de Alemania, de trabajar en una start up, y las cosas como son, mis viajes a Estados Unidos e Israel siempre han sido de lo más provechosos.
De hecho, onBRANDING ha ido virando, de la parte mas de gestión de crisis pura y dura a tener que aplicar cada vez más técnicas de ciberinvestigacion e inteligencia, primero de mercado y ahora de todo tipo.
6. Pienso que en nuestra vida digital somos muy confiados. ¿Es ignorancia? ¿Pensar «a mi no me va a pasar»? ¿Qué opinas?
Es naïf al 100%, pero es humano y entendible. No podemos conceptualizar algo que no podemos imaginar, y si no vemos un ejemplo, no pensamos ni que exista ese mal. Y eso es bueno en el fondo, no hay que culpar a quien piensa que los demás son como él. Aquí es un «se cree la oveja que todas son ovejas, y no ve lobos entre ellas», eso quiere decir que hay más buenos que malos, por eso sigue siendo rentable delinquir.
7. ¿En qué grado es evitable un fraude, acoso o ataque? ¿Algún consejo para estar bien protegidos en nuestro día a día?
Esto es como en la calle, no podemos evitar que vayamos por la calle y una persona nos toque el culo. Podemos tratar de protegernos, pero el que hace el mal lo va a seguir haciendo y buscará argucias para poder hacerlo cuando tengamos las defensas bajas. Pero en internet veremos que hay ciertas situaciones que ya podemos mecanizar con herramientas que detectan IP ‘s, dominios, contenidos y todo tipo de comportamiento sospechosos. Aunque sólo las horas de vuelo online, y la práctica es lo que adiestra al ojo humano y a las máquinas. Y ayudaría tanto poder tener recursos económicos, humanos, tecnológicos y de tiempo en los Cuerpos de Seguridad del Estado, en las agencias de inteligencia nacionales e internacionales, y sobretodo colaboración real de las plataformas sociales. Vamos muy a pedales en este punto.
8. Soy informático y eso me hace tener a ratos la sensación de ser menos vulnerable a ataques y robos que el resto de los usuarios. Pero en otros momentos rozo la paranoia. ¿Cómo llevas tu protección a nivel personal/profesional?
Estoy contigo, yo prefiero vivir en la «paranoia» que ir con el lirio en la mano y luego lamentarse. Por eso hago boxeo y kalah, nosotros pisamos muchos callos y soy consciente de ello, tomamos medidas de seguridad física y cyber, y hay que estar formado también en contravigilancia, tanto online como física. Pero el riesgo 0 no existe nunca.
9. Y si desgraciadamente hemos sido víctimas. ¿Cuáles son los primeros pasos que debemos dar?
Certificar las evidencias, tanto online (certificación digital, acta notarial si hay tiempo) como físicamente (partes psicológicos, psiquiátricos, de lesiones, peritaje económico, reputacional…), después avisar (denunciar al juzgado de guardia, cuerpo policial competente…), y socorrer, esto último deforma simultánea a lo anterior. Proteger a la víctima y socorrerla al mismo tiempo, tanto si es empresa, como si es un personaje público, institución pública o privada, o bien una persona anónima.
10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?
¿Cómo me veo en 10 años? Así me obliga a visualizarme. Me gustaría ser feliz, pero me da cierto miedo pensar que muchas personas no van a estar ya, y habrá que lidiar con ello. Me gustaría seguir siendo feliz, incluso ojalá más. Podría ser que tuviera familia, descendencia, y me imagino que de forma variopinta, dedicando menos horas a las obligaciones «laborales». Y espero que pudiendo hacer una buena labor social, ya lo hago, pero que tenga mayor repercusión en el beneficio de la sociedad.
MUY PERSONAL
– Nombre completo: Selva Maria Orejon Lozano
– Lugar de nacimiento: Barcelona
– Fecha de nacimiento: Junio 1981
– Una ciudad: Jerusalén y San Francisco
– Un libro: Donde el corazón te lleve, de Susanna Tamaro
– Una canción: With or without you, U2
– Una película: El diario de Noah
– Un actor o actriz: Eduardo Noriega
– Rasgo principal de mi carácter: Entusiasmo
– Mi principal defecto: Soy tardona, me concentro mucho en mi mundo interno y se me pasa el rato sin darme cuenta, me pongo alarmas para comer y dormir.
– En mi tiempo libre me gusta: Entrenar boxeo, Kalah, estar con mi familia, amigos, ayudar a mi asociación y descubrir cosas nuevas
– Mi sueño dorado: Me defino como anarco burguesa independiente, así que es como que no trabajo, porque me encanta mi trabajo y disfruto mucho, pero, es verdad que me gustaría dejar de hacerlo por dinero. Es decir jubilarme y ocuparme de casos solo por gusto, sin preocuparme por más. Es decir, tener un ONGbranding
– Mi escritor favorito: Samuel Huntington
– Mi músico/cantante favorito: Richie Hawtin, es un DJ
– Mi deporte favorito: Boxeo
– Mi comida preferida: Las ensaladas que hace mi amigo Shai, la tortilla de patatas del padre de uno de mis seres humanos favoritos, el cordero de mi madre, los macarrones y el pollo a la cerveza de mi abuela, los canalones de mi primo Roberto, el cocido de mi padre y las empanadillas de una ex suegra Olga, que es una fenómena. Ah! y creo que un sushi que me han prometido en Sevilla.