
Marta Fernández: «Desde pequeña he vivido en una cancha de baloncesto»
10/04/2021
Pancho Varona: «El mundo Joaquín Sabina es lo más bonito que te puede enseñar un amigo»
08/05/2021Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista y escritor. Autor de novelas de éxito, traducidas a cuarenta lenguas. «Reina Roja», «Loba Negra» y «Rey Blanco», se han convertido en un gran fenómeno de ventas, con más de un millón de ejemplares vendidos, consagrándolo como uno de los máximos exponentes del género a nivel internacional.
Actualmente presenta en La 2 un programa de divulgación histórica llamado «El condensador de fluzo». Es cocreador de los podcast «Todopoderosos» y «Aquí hay dragones». Además de colaborar en otros medios.
Gracias Chema Alonso (https://www.mypublicinbox.com/chemaalonso), gracias Beatriz Cerrolaza (https://www.mypublicinbox.com/beacerrolaza) por facilitar el contacto con Juan, para que hoy pueda compartir con mis lectores, esta entrevista que tan amablemente me ha concedido.
(Contacto de Juan Gómez-Jurado: https://www.mypublicinbox.com/juangomezjurado).
1. Cuando niño, ¿Qué querías ser de mayor? ¿No pensaste en ser policía, futbolista o arquitecto?
Yo quería ser periodista porque Clark Kent era periodista. Sigo siendo igual de maduro que con seis años, afortunadamente.
2. Eres Licenciado en Periodismo por la Universidad CEU San Pablo. ¿Cómo recuerdas aquella época? ¿Fue la carrera de periodismo un trampolín para escribir o una simple coincidencia?
Para mí era un trampolín para escribir, siempre lo fue.
3. Empezando por tu faceta de escritor, tus novelas se han publicado en más de cuarenta países, y llevas más de un millón de ejemplares vendidos. ¿Cómo te levantas cada mañana, o cómo sales a la calle, o cómo relativizas las miradas de quienes te reconocen por la calle, siendo un escritor de éxito a nivel internacional? Por cierto, ¿Cuál es el secreto de éxito?
Me gusta animar a la gente cuando estoy en la feria del Libro o en alguna firma de libros. De diario me cuesta un poco más, me da vergüenza. Respecto al secreto del éxito, no existe. Trabajo duro y suerte, supongo.
4. Eres un escritor para todos los públicos. Para lectores a partir de siete años has escrito la serie de libros «Rexcatadores». A partir de 9 años, «Amanda Black» y «Alex Colt». Y para adultos los thrillers. ¿Cómo puedes escribir a tres «tempos» diferentes? ¿Cómo se narra un libro para niños y jóvenes?
No hay tempos distintos, hay esfuerzos diferentes. Decía Roald Dahl que escribir para niños es igual que escribir para adultos, salvo que hay que hacerlo mejor.
5. A la vida del escritor siempre le veo un corte monacal con interminables horas frente al ordenador, apuntes, documentación. ¿Qué es para ti lo mejor y lo peor de la profesión de escritor? ¿Cómo y dónde nace una historia? ¿Las musas te pueden pillar en una cafetería, en un autobús o respondiendo una entrevista como esta?
Lo mejor es el día en el que te llega tu primer ejemplar de un libro, el día en el que te das cuenta de que algo que no existía, ahora existe, y tú eres el responsable de ello. En cuanto a la inspiración, no creo demasiado en ella, la verdad. Creo en tener el culo pegado a la silla. Aunque la mayor cantidad de ideas se me ocurren en la ducha.
6. (Permíteme repetir una pregunta que ya hice en la entrevista a Selene M. Pascual). ¿Se escribe para uno mismo? ¿Se escribe para los demás? ¿Se escribe para gustar? ¿Se escribe para ganar dinero? ¿Se escribe para que te paren por la calle? ¿Se escribe para…?
Sólo escribes para ti mismo. Es la única forma de ser honesto. Si me gusta a mí, ya he hecho lo que tenía que hacer. Depende de los demás que les guste a ellos también o no, en eso no puedo hacer nada.
7. Eres periodista, y personalmente tengo la sensación de que la digitalización no ha sido del todo positiva para el periodismo. Han llegado los bloggers, los podcasters, los youtubers, los twitchers. En la prensa escrita pienso que se ha perdido calidad en los contenidos, quizás por la «obligación» de crear más cantidad en menos tiempo. ¿Qué opinión tienes al respecto? ¿De qué salud goza el periodismo en nuestro país?
No muy buena, y es culpa de la tormenta perfecta entre lo digital y las crisis repetitivas que nos han asolado en las últimas dos décadas, que han diezmado las plantillas de los medios. No sé qué pasará en el futuro, sobre todo cuando hacen falta mejores periodistas que nunca.
8. Compartes los podcasts «Todopoderosos» y «Aquí hay dragones» junto a Arturo González-Campos, Rodrigo Cortés y Javier Cansado. ¿Qué se va encontrar el oyente en estos podcast? ¿Son los podcast la nueva radio?
A cuatro amigos intentándoselo pasar lo mejor posible, siendo felices y disfrutando de la compañía y de los temas de los que hablamos. Aprendiendo unos de otros (yo el que más), y riendo, riendo mucho. Si eso es la nueva radio… ni idea.
9. Libros, radio, prensa, televisión, podcast, ¿Cómo te da tiempo a todo? ¿Tienes tiempo libre? En caso afirmativo, ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
Nunca tengo tiempo libre, ¡soy autónomo!
10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?
Una cuya respuesta sea: Siempre lleva cebolla, si no, no es tortilla.
MUY PERSONAL
– Nombre completo: Juan Gómez-Jurado.
– Lugar de nacimiento: Madrid.
– Fecha de nacimiento: Casi seguro que el 16/12/1977.
– Una ciudad: Bilbao.
– Un libro: El Señor de los Anillos.
– Una canción: Outlaw Pete.
– Una película: Sopa de Ganso.
– Un actor o actriz: Meryl Streep.
– Rasgo principal de mi carácter: Soy muy angustias.
– Mi principal defecto: El de antes.
– En mi tiempo libre me gusta: Me gustaría tenerlo.
– Mi sueño dorado: Días de 48 horas.
– Mi escritor favorito: Stephen King.
– Mi músico/cantante favorito: Bruce.
– Mi deporte favorito: Leer.
– Mi comida preferida: Una que siempre lleva cebolla. 😉