César Sar
César Sar: «Muchos temen perder la vida, pero pocos temen perder el tiempo»
16/05/2015
José Carlos García - Cocinero
José Carlos García: «Siempre digo que no existe ni alta ni baja cocina, sino buena o mala cocina»
06/06/2016
César Sar
César Sar: «Muchos temen perder la vida, pero pocos temen perder el tiempo»
16/05/2015
José Carlos García - Cocinero
José Carlos García: «Siempre digo que no existe ni alta ni baja cocina, sino buena o mala cocina»
06/06/2016

Toon Espinosa: «A la persona que sale de su ambiente se le caen muchas capas que nos ponemos para sobrevivir en el día a día»

Malagueño de Málaga y de Brabante del Norte, Toon Espinosa nace un 19 de septiembre de 1969 en una familia de puertas abiertas, él mismo reconoce que su casa parecía la ONU. Un padre agente de viajes y una madre guía turística completan los ingredientes para que Toon dedicase su vida profesional a viajar, a ser agente de viajes.

Desde pequeño acompañó a su padre y conoció los entresijos de una agencia de viajes al punto de que actualmente dirige Viajes Savitur, agencia especializada en turismo religioso, que también ofrece destinos por los cinco continentes.

Tras meses debiéndole esta entrevista, se ha hecho realidad y aquí tenéis el resultado.

Gracias Toon.

1. Algunos lectores se preguntarán, ¿Quién es Toon Espinosa?

En el templo de Apolo en Delfos (Grecia), estaba escrito -Conócete a ti mismo- Contestar a tu pregunta requeriría de un Oráculo…  todos nos preguntamos en algún momento ¿Quiénes somos? Yo soy el niño, que con mi amigo de la infancia (Kiko), salí despedido de mi bicicleta  y volé de cabeza hacía un muro de piedra… en esos instantes en los que el tiempo se ralentiza y todo se vuelve presente… puedo decir que ese… era yo.

Instantes después y con un enorme chichón, estaba “mi personaje”, el que cumple el papel de Toon Espinosa, que nació en Málaga como su Padre y que tiene una Madre de Brabante del Norte, Países Bajos. Me crié pues en un ambiente de mezcla de culturas e idiomas. Mi padre era agente de Viajes y mi madre (formada en Bellas Artes) trabajaba como guía turística. En mi casa acostumbrábamos a alojar estudiantes extranjeros que querían aprender español o venían también amigos de mis padres de otros países a visitarnos. Aquello parecía la ONU.

Así que aun criándome en Pedregalejo y amando profundamente mi cultura, las otras no me eran nada extrañas y eso terminó por marcar mi carácter: abierto y que procura no juzgar lo que me es extraño.

Otra constante en mi vida ha sido la Fe. En casa, raro era el domingo que no viniera a comer un sacerdote que se llamaba D. Luis Vera. No era el único sacerdote que se sentaba a la mesa con mi familia pero si con el que más traté en mi infancia.  Mi mejor amigo (Kiko el de la bicicleta) era “Testigo de Jehova”. Yo comía mucho en su casa (éramos vecinos). Una familia entrañable, su madre guisaba unos potajes buenísimos (sin morcilla).  Yo que siempre he sentido alegría en mi corazón de las cosas de Dios, pedía a D. Luis que me ayudara a profundizar en la Fe de mis padres y así poder hablar con mi amigo Kiko (que conocía los evangelios al dedillo) de tú a tú. Con diez años me había leído la biblia, y con una coca cola nos sentábamos en el campo y pasábamos horas de charla  y aunque no nos poníamos de acuerdo, estábamos los dos convencidos que entre él y yo, estaba Jesús presente.

Hoy soy esposo y padre de tres hijos y creo que conservo algún amigo sincero.

2. Cuando eras niño, ¿Qué querías ser de mayor? ¿Cuándo te das cuenta que quieres ser agente de viajes?

Nunca me planteé lo que quería ser de mayor. Simplemente me admiraba todo lo que veía, podía quedarme absorto contemplando un hormiguero y me embriagaba de los olores del campo cuando paseaba los domingos con mi Padre. Eran los momentos más felices que pasé con él, los paseos por el campo. Me hablaba con pasión de todos los temas posibles, era un hombre cultísimo, en casa había libros por todos lados y cuando él acababa uno, yo lo heredaba.

Lo que si tuve desde niño es una cultura del viaje, los veranos los pasaba en Holanda en el campo con mi tío Fred y volaba sólo (esto hoy es muy normal pero en los 70 / 80 pocos amigos míos viajaban solos al extranjero), más tarde, me enviaron a estudiar inglés a Oxford, acompañaba a mi padre a sus viajes en el verano y si sumas el ambiente de casa, lógicamente no podía salir de esos lodos otra cosa que un Agente de Viajes.

3. Savitur, tu agencia de viajes, nace allá por los años 70, ¿Nos cuentas un poco de su historia?

Viajes Savitur la fundan tres grandes pioneros de la Costa del Sol. Salvador Buendía, Antonio García del Valle y mi padre Antonio Espinosa en el año 1977. Entre los tres reunían conocimientos de prácticamente todos los palos del turismo y lo mejor de todo es que han mantenido su amistad todo este tiempo. Mi padre, nos dejó en 2006 pero Antonio y Salvador continúan gracias a Dios en muy buena forma. Recuerdo nuestra primera oficina en C/ Hoyos de Torremolinos y en especial cuando compraron el primer TELEX y nos parecía de ciencia ficción, todos alrededor de aquel enorme y costosísimo aparato intentando descifrar el manual de instrucciones después llegó el fax, los ordenadores personales, Internet…

Hoy todo es mucho más fácil, pero para emitir un billete en esos tiempos se tenían que calcular las millas que volaría el pasajero con un libro enorme que le llamábamos entre nosotros “el Libro Gordo de Petete”.

He tenido la gran suerte de aprender y evolucionar entre grandes maestros.

4. Cuando has recorrido más de medio mundo has conocidos a personas de muy diferentes culturas, costumbres, educación… ¿Encuentras un denominador común entre las distintas personas del planeta?

En Europa y EE.UU., la globalización, la prensa, la TV, Internet, la moneda común está acabando con la diversidad de las culturas y lo digo con pena. Es cierto que es imparable pero cuando yo viajé a Berlín y Varsovia antes de la caída del muro aquello parecía otro planeta y hoy vas a Berlín y te encuentras como en casa. No te sorprendes. El mobiliario urbano, los buses, las señales, están unificados, facilitan la vida pero no sorprenden.

Afortunadamente nos queda mucho Mundo por recorrer y Asia es con diferencia un lugar donde todo te llama la atención: Uzbekistán sigue parada en el tiempo, Vietnam ya está cambiando pero hace 10 años era mágico y Japón a pesar de sus valores democráticos, su tecnología y lo fácil que es viajar por el país, es una civilización casi alienígena.

5. ¿Qué es lo más emocionante que te ha ocurrido en un viaje? ¿Y lo menos?

Siempre, lo más emocionante, es conocer nuevas personas y tengo un millón de anécdotas que darían para escribir a un libro. Pero si hablamos de lugares, recorrer el río Iguazú y sumergirnos bajo su catarata fue espectacular, recorrer la Selva de Vietnam o ver una puesta de Sol sentado en los Templos de Ankor Wat, sencillamente mágico mágico y de todas ellas lo que más me llamó la atención fue la primera vez que vi la ciudad de Khiva (Uzbekistán).

Después nos queda Jerusalén que no se puede olvidar. Habré pisado sus umbrales más de cien veces y me considero un jerusalemitano más. Me gustan sus acentos, sus gentes y sus campanas. No me siento en absoluto un extraño entre sus murallas, ni entre sus gentes. Es el ombligo del Mundo.

6. Aunque suene tópica no me puedo resistir, ¿Me cuentas alguna anécdota de tus viajes?

Una vez repartiendo las tarjetas de embarque en el aeropuerto de Málaga cuando las había entregado todas, pregunté si todos tenían la suya y una mujer me abordó y me dijo:

<<Mire Vd. Mi padre viene también conmigo.>>

Yo alarmado me puse a revisar la lista preocupada por si no lo habíamos tenido en cuenta y ella me dice:

<<No me ha comprendido Vd. Lo llevo en el bolso, son sus cenizas>>

Resulta que su última voluntad en el testamento fue dejar un dinero a su hija y a su nieta para que echaran sus cenizas en Tierra Santa. Y claro la ayudé a encontrar un lugar adecuado durante el viaje.

A los meses de viajar. La misma señora vino por la oficina porque hubo una estafa en una funeraria de Málaga muy conocida y las supuestas cenizas no eran de su padre. Tuvimos que ir a declarar en el juicio para ayudarla pedir el reembolso del dinero que se habían gastado en el viaje.

Lo mejor de mi trabajo es observar a las personas que me encuentro. Hay una diferencia abismal entre una persona en su entorno habitual de trabajo y vecindad a la persona que sale de su ambiente y se abre a nuevas experiencias, fluye la comunicación y se caen muchas capas que nos ponemos para sobrevivir en el día a día.

7. Hablando de tu sector, Internet se presenta en ocasiones como un enemigo de la agencia de viajes tradicional. ¿Qué opinas? ¿Cómo le afecta a Savitur?

Primero no debemos olvidar que las páginas de reservas por Internet “también son agencias de viajes”: cobran comisión, tienen empleados, título de agencia y facturan. Quiero decir que es otra manera de enfocar una misma actividad así que bienvenidos los colegas virtuales.

Pienso que hay negocio para todos. Hay personas que están acostumbradas a comprar cada día más por la red. El fabricarte tu propio viaje, documentarte a través de blogs, tiene su aliciente y sus limitaciones. Analicémoslas;

Una persona puede organizar su viaje junto a su pareja y después afirmar que su experiencia ha sido de lo mejor, naturalmente si hablamos de comprar un billete de tren o de avión, ahí no hay misterio, el billete le puede haber salido un poco o mucho más barato pero cuando combinamos más servicios (hoteles, seguro, transporte, comidas) dudo mucho que la diferencia sea grande porque tenemos que analizar ¿Cuánto tiempo ha dedicado a esa labor de buscar, reservar, discernir lo mejor de los puntos a visitar? ¡Eso vale dinero! Y un agente de viajes tarda mucho menos porque tiene una experiencia acumulada de miles de clientes que han regresado y aportado información de primera mano.

¿Y cuando ya no  viajo solo o con mi pareja? ¿Viajar en grupo buscando en Internet?

Si tuvieras que llevar a toda tu familia o a tu empresa o a un colegio… ¿cuanto stress y responsabilidad acumularías? ¿merece la pena? Porque estarías todo el tiempo en el punto de mira. Lo que a ti te parece fantástico a tu cuñado no… ¿Disfrutarías igual del viaje cargando con esa responsabilidad?

Cuando tienes que reservar 30 billetes de avión y te cancelan a última hora 4 personas…. ¿Quién le dice que tiene gastos a tu madre? O de repente se convoca una huelga de controladores y tienes que alojar de tu bolsillo dos o tres días a los que son tus amigos. ¿Y si durante el viaje, alguien se cae y rompe el brazo?  …..  ¿Quién se hace cargo de ella o de él? Organizar un viaje a Roma es seguro pero ir a la India, Vietnam, Guatemala con 30 personas por internet…. Eso produce respeto a veces porque hay destinos donde no hablan allí  ni inglés, otra por la seguridad, etc.

Las agencias de viajes estamos obligadas a presentar unos seguros de RRCC altísimos ante la Junta de Andalucía para poder responder ante situaciones que suceden pocas veces pero cuando tocan, bien que te alegras de estar respaldado.

Las agencias de viajes, conocemos por experiencia los servicios que ofrecemos, yo conozco de primera mano a unos 50 guías locales en Israel, la mayoría de sus hoteles y he comido en sus restaurantes. Casi todos fantásticos pero cada cliente es un mundo y sólo después de haber charlado con él y asegurarme de sus preferencias, elijo el guía, el hotel, el tiempo más apropiado para que su experiencia en destino sea lo más satisfactoria posible. Es si me permites, como cocinar, tú puedes tener los mismos ingredientes y un buen cocinero te hace un plato para chuparte los dedos y un neófito te da de comer y te alimenta pero en boca no es lo mismo. Los factores para organizar un viaje tienen diversos ritmos y hay que saber ordenarlos para tener un producto coherente. Eso es un profesional.

En turismo dependemos de una cadena de personas que ofrecen sus servicios, y a veces hay eslabones rotos… tu agencia de viajes de toda la vida, tiene su cadena y tiene la solidez del conocimiento de 30 o 40 años. Por muy bien que te manejes en la red de redes, tienes más posibilidades de caer en un eslabón roto que nosotros que ya los conocemos y los hemos desechado.

Y acabo diciendo que como el público es soberano, que elijan viajar como más les plazca que hay mercado para todos.

8. Desde peregrinaciones a viajes por todo el planeta, ¿Existe un cliente diferente para cada destino? ¿Cómo ha evolucionado el tipo de viajero de tu agencia?

Por supuesto, tenemos personas más urbanitas a las que ciudades como Tokio, Buenos Aires o NY les apasiona. Los amantes de la arqueología que los puedes llevar al Perú y combinarlos con los amantes de la Naturaleza que igualmente disfrutarán de ese viaje cuando visiten el Lago Titicaca o Machu Pichu. A un amante de la literatura le gustaría visitar la ciudad del protagonista de su novela favorita. Hay tantos viajes como personas.

En general el viajero viene mucho mejor informado a los viajes. Han estudiado guías, visualizado documentales, cada vez se encuentran más personas que hablan inglés. El nivel de exigencia es mucho mayor.

9. ¿Cómo se defiende una agencia de viajes familiar en un mundo de grandes tour operadores?

Invirtiendo en formación práctica. Lo primero que tiene que hacer un agente de viajes es viajar. La diferencia principal de las personas que componen nuestro equipo es que todas han viajado acompañando grupos. Hemos comido junto a nuestros clientes, los hemos escuchado y esas experiencias te permiten afinar el producto cada vez más. También cuando lanzamos un nuevo producto, contamos con un grupo pionero de clientes que aceptan hacer de punta de lanza. Son fantásticos siempre están dispuestos a acompañarme a sabiendas que en ese primer viaje algunas cosas pueden fallar y gracias a sus críticas constructivas la segunda salida sale redonda.

También a diferencia de los grandes operadores, las personas que trabajan con nosotros llevan mínimo 10 años, trabajando juntas, forman un equipo muy bien coordinado.

Otro tema importante es saber elegir a tus proveedores y cuidar esa relación. Por supuesto que tienes que negociar los servicios y exigir pero si en lugar de eso te dedicas a saltar de uno a otro forzando precios a la baja, al final quien sufre esa práctica es el cliente porque si en un programa te pone almuerzo incluido, no te olvides que no se come lo mismo si has presupuestado para ese almuerzo en Roma 8 euros que 20 euros. Es mucho más fácil vender algo barato pero a la larga si quieres mantener una clientela de calidad sabes que engañando no vas a llegar muy lejos.

A modo de anécdota recuerdo una visita que hice a un gran operador en Madrid y en la puerta de entrada donde trabajaban 200 personas rezaba un cartel con esta advertencia:

“Vamos a llevarnos todos bien, no gritarnos y respetarnos”.

Me quedé alucinado tras verlo. Lo nuestro es otra cosa. Es una apuesta por el trato personal y la calidad.

10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?

Me hubiera gustado preguntarte cuál es tu viaje soñado: «Te respondo con mucho gusto. Viendo tu bagaje siento que mis viajes soñados son muy humildes. Tengo en mi lista conocer Reino Unido (Londres y Escocia especialmente), Italia (de punta a punta con una parada obligada en la Ciudad del Vaticano), Montecarlo (en un fin de semana de gran premio de Fórmula 1 antes de que se jubile Fernando Alonso), Marrakech, Fez (Marruecos me atrae y mucho), Nueva York… e incluso recorrer la ruta 66. Sabes que Tierra Santa también, aunque es un viaje en el que creo que Dios te marca la fecha. Podría seguir…».


MUY PERSONAL

Nombre completo: Toon Espinosa de Rooij.

Lugar de nacimiento: Málaga.

Fecha de nacimiento: 19/09/1969.

Una ciudad: dos París y Kyoto.

Un libro: El que marcó mi infancia sin duda “La Historia Interminable” de Michael Ende. El personaje de la Emperatriz Infantil que reinaba sobre sus súbditos sin imponerles nada y sin juzgarlos hicieran el bien o el mal me pareció tan extraño que aún hoy conservo el mismo libro sin tapas y totalmente desgastado. De mi juventud “El Corazón de Piedra Verde” de Salvador de Madariaga. De mi madurez “El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas” de Haruki Murakami pero con este autor no sé qué libro descartar. Es una adicción.

Una canción: Man in the Mirror (Michael Jackson).

Una película: 2001 Odisea en el Espacio.

Un actor o actriz: Tom Hanks / Sigourney Weaver.

Rasgo principal de mi carácter: Procuro no juzgar a nadie.

Mi principal defecto: la falta de humildad.

En mi tiempo libre me gusta: Mirar a mis hijos, caminar por el Campo, cocinar, leer, estudiar idiomas.

Mi sueño dorado: AMAR.

Mi escritor favorito: Murakami, Salvador de Madariaga, Verne, Arthur C Clarke, Mika Waltari, y podría seguir con 100 más…

– Mi músico/cantante favorito: Sting.

 Mi deporte favorito: Taekwondo / bicicleta.

– Mi comida preferida: Gazpacho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *