
John Parsons: «Con 11 años discubrí la guitarra gracias al profe de musica de mi nuevo colegio»
28/03/2020
Beatriz Cerrolaza: «Cuando niña quería ser jefa»
26/06/2020Ana Ortiz Wienken (Bucarest, Rumanía, 1995) es compositora y pianista. Alumni de la Berklee College of Music, graduada con Magna Cum Laude en Scoring, Dirección y Producción Musical.
Su carrera ha sido intensa. Comenzó su formación musical en el Conservatorio Ruso Katarina Gurska de Madrid, donde obtuvo un título de Magna Cum Laude en interpretación de piano clásico y composición contemporánea.
Su trabajo actualmente le está dejando una gran satisfacción ya que tuvo el honor de ayudar y trabajar con compositores galardonados en relación con Warner Bros. Studios, Music & Motion Productions, Team Disney, Output, Velvet Green Music, Chroma Music para TV y Publicidad y la Fundación de Becas Latin Grammy.
Espero que disfrutéis de esta entrevista que hace unos días tuvo la amabilidad de concederme y que ahora comparto con vosotros.
1. Me gustaría comenzar por tu niñez, ¿Qué querías ser de mayor cuando niña? ¿Cómo nace tu afición a la música?
Cuando era pequeña siempre quise llegar a ser alguien importante dentro de la música. Quería ayudar a los demás a sentirse escuchados y comprendidos. Mi pasión sigue hoy en día en pie y puedo estar muy agradecida de poder seguir inspirando a los demás con mi música. De pequeña yo tenía dificultad en hablar y expresarme, pero con mi piano podía comunicarme con gente que incluso no hablaba mi mismo idioma. La música es un lenguaje universal y pacífico.
2. Comenzaste tu formación musical en el Conservatorio Ruso Katarina Gurska de Madrid, donde obtuviste el título de Summa Cum Laude en Interpretación de Piano Clásico y Composición Contemporánea y después en Berklee College of Music. ¿Cómo recuerdas aquella época? ¿Has seguido formándote, verdad?
Recuerdo esa época como una de las más felices en mi vida. Dentro de ambos conservatorios en Madrid y Boston, estaba rodeada de gente que me entendía, y que vibramos en la misma frecuencia. En el colegio no era una chica muy popular, era más bien de las tímidas y aisladas, pero en cambio, en los conservatorios yo llevaba una voz líder, en un entorno donde la gente comprende tu talento y pasión y que no sólo la respeta sino que la fomenta, pude brillar y ser yo misma con toda soltura. Tras Katarina Gurska, he seguido formándome y fui a Berklee College of Music, a especializarme en la rama de “Film Scoring” (Composición musical para cine, TV y media). Siempre procuro aprender algo nuevo a diario.
Pese a estar actualmente trabajando de lleno en producciones y composiciones de bandas sonoras, reservo un par de horas en formarme más dentro de mi campo, así estoy siempre al tanto de las nuevas tecnologías, estilos y modos de trabajar. Hay que estar despierto, alerta y preparado para cualquier novedad en la industria, pues como compositores tenemos que adaptarnos a los cambios de estilo y saber compaginar eso con nuestro estilo musical personal.
3. Eres compositora de música para cine y trabajaste con Warner Bros Studios y Team Disney entre otras. ¿Cómo llegaste a trabajar con firmas tan importantes? ¿Cómo se crea la música para cine? ¿Los estudios dan pautas de lo que quieren? ¿Se crea de una forma diferente la música a demanda, bajo pedido?
Ha sido un proceso de ir escalando poco a poco. Empecé de becaria o “intern” en empresas de producción privadas que llevaban a cabo grabaciones de artistas famosos y celebridades y poco a poco, demostrando mi trabajo duro he ido situándome en un buen lugar en la industria. También ayuda mucho tener un buen don de gentes. Dentro de las prácticas tuve la oportunidad de conectar con otros productores interesados en mi trabajo, y así es como he podido subir cada peldaño en la industria. La música para cine se crea a partir del guión, suelo leer atentamente cada guión que me mandan y analizo a fondo los personajes y la trama. Al ser de letras en el colegio, y al haber estudiado obras de shakespeare y literatura clásica, aplico un análisis literario a los guiones y luego puedo aplicar la música que más destaca la trama o los personajes. Los Directores dan algunas pautas principales de cómo quieren la música, pero el detalle lo trabajamos nosotros los compositores. Tenemos que poder evocar todo tipo de sentimiento, mensaje o detalles en las escenas. Bajo pedido, es mucho más diferente puesto que tienes un equipo más grande de editores y directores muy especializados en el tema musical, también solemos tener muchos cambios de guión y edición de video en medio de la producción de la banda sonora, así que se convierte en un proceso más tedioso y delicado. Aún así, de cualquier manera, poder crear la banda sonora de un encargo cinematográfico es un lujo y una maravilla.
4. También eres pianista clásica y ofreces conciertos en directo. ¿Cómo se mantiene la concentración en los directos? ¿Hay un público en concreto que le gusta oír clásica? ¿Me cuentas alguna anécdota de tus conciertos?
Correcto, para mantener la concentración procuro dar el 200% de mi carácter en las obras. Me gusta experimentar y jugar con la dinámica de la pieza y exagerar la interpretación. Es parecido a actuar en una película, como si fueses un actor, debes meterte en el papel del personaje e interpretar al máximo la pieza. No hay una grupo específico de gente que sólo escuche esa música, hay de todo y es que la música clásica amansa las fieras! Una anécdota muy buena que tengo es de un concierto que di en Almería, en un “venue” privado donde comencé a tocar una de mis piezas y de repente salió una señora muy divertida a bailar en el escenario. Lo pasamos todos muy bien y al finalizar el concierto, se me acercó la señora y me dio las gracias. Se presentó, y al decirme su nombre completo me pareció muy conocido, así que luego busqué detenidamente su apellido.. Y daba la casualidad que esta alegre y divertida bailarina es la misma bisnieta de la Emperatriz de Austria! Así que puedo decir que he podido tocar para la Realeza! También me marcó mucho mi experiencia en Los Ángeles, cuando estaba trabajando en un internship/mentorship a mano de productores de Warner Studios y Music and Motion Productions. Estaba rodeada de todos los productores más conocidos de la industria y también de muchas celebridades musicales que tanto admiro. Allí también aprendí que la organización y profesionalidad es lo más importante. También, como compositora, una tiene que estar siempre al día de las nuevas tecnologías y vanguardia musical. También cuando estaba trabajando para uno de los orquestadores del compositor Danny Elfmann aprendí que como músico has de ser flexible y estar preparado para cualquier cambio de última hora del director.
5. Tienes tu propia productora, AOW Music Productions. ¿Cómo surge el proyecto? ¿Qué ofreces desde tu productora?
Si, mi proyecto surge a partir de la idea de crear un centro de producción y composición que en vez de especializarse en una cosa sólo, abarca con todo detalle cada paso de la producción de una banda sonora, es decir: que nos encargamos de orquestar, componer, editar y masterizar la música con sus efectos especiales y diseño de sonido. También tenemos una sección de voluntariado/comunidad donde impartimos clases de música y producción en las zonas de riesgo de exclusión social de las ciudades. Queremos que todos tengan derecho a aprender de la música y que puedan disfrutar del abrazo de una obra musical.
6. En tu página web (https://aortizwienken.wixsite.com/anamusic) te veo en fotos con interminables mesas de mezclas y monitores de ordenador. ¿Cómo ha cambiado la Informática la producción musical? Y pensando en la Informática y la reproducción de la música, ¿Es Internet amigo o enemigo para los músicos?
Las tecnologías de hoy en día han ayudado mucho en la producción musical. Ahora que podemos usar ordenadores de una gran potencia y memoria, podemos editar simultáneamente toda una con cada una de sus partes orquestales. Hemos pasado desde escribir una banda sonora para orquesta entera a lápiz y papel en días, a tan sólo dos clicks y con un equipo inmenso, crear una partitura en 20 minutos. Mi equipo de producción se basa en tener un piano Midi, un procesador de alta calidad, un par de altavoces y dos pantallas de ordenador. Suelo utilizar dos plataformas de composición digitales distintas simultáneamente: DP9 y Protools. Con una creo las maquetas electrónicas de la orquesta y con la otra, edito y masterizo el sonido.
Todo el trabajo detrás de la creación de una banda sonora se lleva a cabo con mucha más rapidez y eficacia. Internet es un gran aliado de los músicos siempre que se use correctamente y con responsabilidad.
7. (Permíteme repetir una pregunta que ya hice a la violinista Violeta Peláez). Se dice que el rock es la música que se hace con tres acordes, el pop es cuestión de modas y que la clásica perdura pero es muy seria, ¿Qué opinas?
La música clásica es más o menos la base por la cual parte la música pop. Los acordes sencillos de Mozart o las dinámicas de Beethoven son técnicas que seguimos empleando en nuestras composiciones. Es un estilo que ha ido desarrollándose en la música de hoy en dia, pues al fin y al cabo, la música es movimiento constante… Cada década creamos un estilo nuevo, los compositores somos el motor que lleva a la música a evolucionar.
8. ¿Qué proyectos profesionales tienes a corto y medio plazo?
Todos mis proyectos son a medio-largo plazo, al trabajar para firmas y productoras VIP me toca una gran parte de la producción y la composición, más o menos casi todo el peso del encargo. Tengo pendiente un viaje a Londres para trabajar con la exclusiva academia “West Kensington Music Team” y con la orquesta “North Film Orchestra” para grabar y producir mis composiciones y dar master class de piano y producción musical. También tengo pendiente una banda sonora para la película de la célebre guionista nominada a los Oscar, Helena Montesinos. Estamos de lleno en la composición y me lo estoy pasando de maravilla. Es cierto lo que se dice, trabaja en tu pasión y nunca tendrás que “trabajar”, la vives. Tras estas producciones tengo pendiente ir a México, Johannesburgo y EE.UU. para seguir trabajando en más encargos, dos musicales.
9. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
Me apasiona bailar, pintar, editar videoclips y cantar. Siempre procuro sacar algo de provecho al día y ser productive, incluso en mi tiempo libre. Si me encuentro cansada pues me pongo un documental ya sea de música o del espacio… me encanta aprender algo nuevo a diario.
10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?
¿Hay algun sitio donde podemos ver tu trabajo musical? Cine, Festivales…
Sí en muchos, la última película en la que trabajé, «SLAB» Ha estado en cines en Dublín y en festivales de cine como Los Angeles Film Festival, Wexford Film Festival, Bedford Film Festival, y Comic Con.
Otro de mis trabajos, «El Desaparecido» ha estado en Boston Latin Film Festival. Ambas películas galardonadas en la categoría de mejor banda sonora en dichos festivales.
¿Con qué compositores/ artistas has podido colaborar?
He tenido la suerte de poder aprender bajo artistas ganadores de Emmys, Grammys, Goya y Oscars. Uno de ellos, Lucas Vidal, compositor Español, con quien aprendí muchísimo de la tecnología en la música al hacer la banda sonora de la serie de Netflix, Elite.
También otros compositores como Heitor Pereira me han enseñado la fuerza y carácter que un compositor debe tener al estar frente a encargos de gran calidad y peso.
A parte de poder aprender, trabajar y colaborar con dichos compositores, me he visto trabajando en (record labels) estudios de grabación encargados de masterizar singles y albums, aun asi, me llevo una gran experiencia al haber trabajado cara a los Latin Grammys Scholarship Foundation como productora, arreglista y editora de videos de los músicos que aspiran a ser parte de la industria y del programa.
MUY PERSONAL
– Nombre completo: Ana Luminita Ortiz Wienken.
– Lugar de nacimiento: Bucharest, Rumanía.
– Fecha de nacimiento: 17/04/1995.
– Una ciudad: Budapest, Hungría.
– Un libro: “La sombra del Viento”. Carlos Ruiz Zafón.
– Una canción: “Pegaso” y “Palo tó”, Angel Irizarry Almonte.
– Una película: “The Theory of Everything”.
– Un actor o actriz: Johnny Depp, Emma Watson.
– Rasgo principal de mi carácter: Generosa.
– Mi principal defecto: Muy sensible.
– En mi tiempo libre me gusta: Bailar zumba, estar activa.
– Mi sueño dorado: Seguir trabajando en los que me gusta.
– Mi escritor favorito: Carlos Ruiz Zafón.
– Mi músico/cantante favorito: Angel Irizarry Almonte.
– Mi deporte favorito: Zumba!
– Mi comida preferida: Gazpacho.