
Ana Ortiz: «La música clásica amansa las fieras»
05/05/2020
Carlos Pumares: «Ver de cerca a Elisabeth Taylor y a Paul Newman no se paga con dinero»
10/08/2020Beatriz Cerrolaza (Logroño, 1980) es Ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Pública de Navarra y Doctora en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid.
Apasionada de las nuevas tecnologías, la seguridad, el emprendimiento y la comunicación, lanza su primera startup en 2012 junto a varios compañeros de investigación. Así surgió Alise Devices, de la que es CEO.
En 2019 vuelve a emprender de la mano de Chema Alonso. En esta ocasión el resultado se llama MyPublicInbox, una plataforma que está creando una novedosa forma de contactar por primera vez con personas relevantes en sus respectivos campos de trabajo.
Además de lo anterior, es conferenciante habitual de eventos relacionados con el Emprendimiento en general y también en los que persiguen la visibilización de las mujeres en el mundo de las nuevas tecnologías y el emprendimiento.
Chema Alonso fue nuestro nexo de unión, y hoy me alegra poder compartir con vosotros esta entrevista que Beatriz tan amablemente me concedió.
1. Cuando niña, ¿Qué querías ser de mayor?
Quería ser jefa. Jugaba con mis hermanos pequeños a «oficinas» y yo siempre era la jefa. Alguna que otra vez intentaron rebelarse, pero siempre les convencía de que yo debía ser la jefa.
Conforme iba creciendo, y dependiendo de mis referentes, iba cambiando mi vocación. Así quise ser profesora, luego quería alguna profesión en la que mi trabajo fuera «hacer exámenes» porque se me daban muy bien y por último quise ser ingeniera, aunque no tenía nada claro en qué consistía.
2. Eres Ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Pública de Navarra y Doctora en Telecomunicaciones por la UPM. ¿Cómo recuerdas aquellos momentos?
Pues se mezclan muchas sensaciones al recordar mis años en la Universidad. Cuando comencé Teleco no era nada vocacional, básicamente era la carrera que estaba de moda y la que hacíamos todos los que teníamos buen expediente.
Durante toda la carrera tuve una incómoda sensación de «no saber nada de verdad», es decir. Nos enseñaban muchas cosas pero siempre teníamos la certeza de que eran sólo pinceladas y que no éramos expertos en nada. Básicamente aprendíamos a aprobar los exámenes.
Recuerdo que los últimos años, mientras estudiábamos en la biblioteca fantaseábamos con «acabar y no volver nunca más a la Universidad». Pero cuando hice el Proyecto fin de Carrera descubrí que en la Universidad se hacían muchas más cosas además de dar clases y hacer exámenes muy difíciles. Descubrí la investigación y me reconcilié con la Universidad y cambió la imagen que tenía de muchos de mis profesores. Y me gustó tanto que quise seguir investigando. En el departamento de fotónica de la UPNS no tenían plazas para doctorandos en ese momento y mi director me puso en contacto con el grupo de la UPM en el que finalmente hice mi tesis. Como casi todas las buenas decisiones de mi vida, el venir a Madrid no fue nada meditado ni le di muchas vueltas. Fue un impulso. Vine para 4 años y ya llevo aquí 14.
3. (Permíteme repetir una pregunta que ya hice en la entrevista a Yaiza Rubio). Visito con frecuencia la Facultad de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Málaga y sigo observando muchos más alumnos hombres. ¿Sabrías decirme por qué las mujeres escogen menos las ingenierías?
Esto que me cuentas es una realidad y sin embargo yo nunca lo percibí así durante mis años de estudiante. No he revisado la orla, pero seguramente somos menos mujeres. Sin embargo, si me hubieras preguntando entonces, creo que habría dicho que estábamos bastante igualados. Ahora creo que tuve mucha suerte de niña y adolescente, porque nunca ningún profesor mío ni nadie en mi familia, me dijo que no podía hacer algo por ser chica. Al contrario, siempre me animaron a hacer lo que quisiera y a superarme.
Ahora, reflexionando creo que son muchas las causas de que haya tan pocas vocaciones STEM. La familia y el entorno es fundamental, todo lo que nos rodea y lo que oímos nos moldea y más de niños, así que si todo desde la TV hasta nuestros mayores nos dice qué es de chicos y qué es de chicas… creceremos creyendo que hay cosas que podemos hacer y otras que no. Además hay pocos referentes femeninos y los que hay son menos visibles que los masculinos.
Y por último, creo que las RRSS no ayudan a cambiar esto. En un mundo en el que influencers y futbolistas son los más seguidos en Instagram, pocos niños quieren ser ingenieros y menos aún niñas ¿no?
4. Eres emprendedora de dos proyectos de los que si quieres hablaremos más adelante. Pero, ¿Cómo surge la idea de hacerte emprendedora? ¿El emprendedor nace o se hace?
Jajaja! Pues si nos acordamos de que de niña quería ser jefa, podría decirte que el emprendedor nace, pero no es verdad. De nuevo fue un proceso muy natural y nada premeditado. La primera vez era la única forma factible que veíamos de llevar al mercado una tecnología que habíamos inventado y que sabíamos que era excepcional. Una gran dosis de ingenuidad hizo el resto y nos hicimos un hueco en uno de los mercados más herméticos y tradicionales que pueda haber: la fabricación de billetes.
En el caso de MyPublicInbox la oportunidad llegó de la mano de Chema Alonso. Fue una especie de mentor para mí durante mi paso por Wayra que después pasó a convertirse gran amigo, muy generoso cuando se trata de escucharme y aconsejarme. Así que cuando me propuso embarcarme en un proyecto tan bonito como MyPublicInbox, del que habíamos hablado durante muchos cafés, no me lo pensé y le dije que sí sin pensármelo.
5. Eres confundadora y CEO de Alise Devices, una spin-off de la Universidad Politécnica de Madrid. ¿En qué consiste y para que sirve vuestro producto LILIAC? ¿No es más habitual desarrollar un servicio que un producto? ¿De dónde viene el nombre LILIAC?
Nuestra solución es una lámina de color transparente (cualquier color y siempre se puede ver a través de ella). Es extremadamente final (menos de la décima parte del grosor de un cabello humano) y muy flexible. Esa lámina que parece un simple plástico, similar al que se usa para forrar los libros de texto, permite visualizar imágenes en alta resolución cuando la colocas delante de una fuente de luz polarizada (cualquier pantalla). Las imágenes de una cara y de la otra son totalmente diferentes y no se produce ninguna interferencia durante la visualización. Es un elemento de seguridad visual y como te puedes imaginar, resulta mucho más fácil explicarlo con imágenes que con palabras.
Es un solución de seguridad tan espectacular que sirve para proteger billetes y documentos de identidad frente a falsificaciones.
A tu segunda pregunta la respuesta es sí. Casi todo el mundo que emprende desarrolla servicios y no productos. Un producto exige plazos mucho más dilatados, inversión mayor, y suele conllevar más riesgo. Todo esto nos puso las cosas más difíciles cuando empezamos, sobre todo para conseguir inversión, pero también tenemos un recorrido mayor (o eso creemos). Cuando se lanza una serie de billetes suele estar 10-15 años en circulación. Y es fácil que una medida de seguridad esté en dos series consecutivas si no más, así pues estamos hablando de 20 o 30 años.
LILIAC es una especie de acrónimo: Lámina con Imágenes Latentes Insertadas en Ambas Caras. Probablemente no somos muy buenos poniendo nombres, jajaja.
6. En 2019 y de la mano de Chema Alonso, volviste al empredimiento como CEO de MyPublicInbox. ¿Qué es MyPublicInbox? ¿A quién está dirigido?
MyPublicInbox es una plataforma de mensajería para dos tipos de Usuarios que prácticamente incluyen a todo el mundo. Existen Perfiles Públicos, que son personas o personajes relevantes en sus áreas de conocimiento y en su campo de actividad profesional. Y después están los CONTACTADORES, que son personas que quieren comunicarse con esos Perfiles Públicos. Cualquiera puede registrarse y ser un Contactador.
La propuesta es muy sencilla: quien quiere contactar con alguien para pedirle consejo, proponerle algo o simplemente contarle cualquier cosa, ha de pagar por el tiempo y los conocimientos de esa persona. A cambio, los Perfiles Públicos se comprometen a responder en menos de 5 días.
7. A raíz de tener mi perfil en MyPublicInbox me han llegado comentarios en redes sociales de personas sorprendidas del servicio. Preguntándome extrañados si el plan es cobrar por responder. He leído que también le ha pasado a otros perfiles públicos. ¿Tan dificil es comprender que un profesional cobre por su tiempo?
Exacto, por un lado está eso de «el tiempo es oro». Efectivamente si estás pidiendo a alguien que no conoces de nada que dedique tiempo a leerte y que además te responda y comparta sus conocimientos contigo, creo que tiene todo el sentido pagar por ello. El coste medio de los mensajes en MyPublicInbox ronda el precio de un café, así que la pregunta a esos que se indignan porque «cobres» sería: «¿esperas que te dedique tiempo, que te lea y te aconseje y no estás dispuesto a pagar el café que nos tomaríamos de ser una conversación cara a cara?». Chema y yo estuvimos haciendo unos números muy fáciles, en promedio dedicábamos varias horas todas las semanas a responder a gente que nos contactaba y a la que no le habíamos pedido que lo hiciera ni conocíamos de nada. Es tiempo que quitamos a nuestras familias y a nuestra vida privada. El razonamiento es muy sencillo: si no estás dispuesto a pagar ese «café» no mereces que dedique ni un segundo a leerte. Y el fin no es la recaudación, por eso muchos Perfiles Públicos donan todo lo que ganan con su Perfil, pero sí es un filtro excelente para eliminar a quienes hacen ruido y no merecen que les dediques tiempo.
8. Hablando de MyPublicInbox, he leído en tu perfil que ofreces la mentorización sin ningún coste a proyectos que eliges de las consultas recibidas. ¿Cömo surge esta idea de mentorizar, y sobre todo hacerlo sin coste? Debe suponerte un consumo importante de tiempo… aunque para el que empieza es un regalazo.
Bueno, la idea surge de mi propia experiencia. Cuando empecé me encontré con muchos «expertos» que habían leído mucho sobre emprendimiento y que se sabían todas la jerga del ecosistema, pero que nunca habían emprendido en serio casi siempre. Cuando conocí a Chema fue un regalo enorme para mí y para ALISE y por eso ahora he decidido hacer yo lo mismo y devolver eso que recibí y que tanto me ayudó.
En cuanto al tiempo, tampoco es tanta carga. Para mí, muchas veces son cosas obvias, errores que yo ya cometí, o decisiones que ya tomé en su momento, por eso no es tanto el esfuerzo que debo dedicar. El que hace el trabajo duro es el emprendedor, yo le escucho (muchas veces es lo más importante, pues cuando le cuentas algo en detalle a otra persona te das cuenta de muchas cosas en las que no habías reparado) y le aconsejo.
9. Y en tu tiempo libre, ¿Qué te gusta hacer?
Últimamente tengo muy poco tiempo libre porque además de mis dos proyectos tengo un bebé de 16 meses que ha empezado a andar y no para quieto ni un minuto. Antes de ser madre me gustaba dedicar el tiempo libre a leer y escribir, y son dos actividades que espero retomar en el futuro, pero ahora mismo todo mi tiempo libre es para mi hijo. Me encanta y me alucina verlo crecer.
10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?
Si tuvieras que escoger una profesión diferente a la que tienes, ¿a qué te dedicarías?
Me gustaría ser escritora y abogada y matemática. Como ves a mis días les faltan muchas horas para abarcar todo lo que me gustaría hacer.
MUY PERSONAL
– Nombre completo: Beatriz Cerrolaza Martínez.
– Lugar de nacimiento: Logroño.
– Fecha de nacimiento: 20/02/1980.
– Una ciudad: París.
– Un libro: 84 Charing Cross Road de Helene Hanff.
– Una canción: Got it in you de BANNERS.
– Una película: Cinema Paradiso.
– Un actor o actriz: Meryl Streep.
– Rasgo principal de mi carácter: Apasionada o intensa cuando algo me absorbe.
– Mi principal defecto: Demasiado vehemente si creo que tengo razón, a veces autoritaria.
– En mi tiempo libre me gusta: Leer y escribir.
– Mi sueño dorado: Tener una casa con biblioteca.
– Mi escritor favorito: Jorge Ibargüengoitia.
– Mi músico/cantante favorito: Raphael.
– Mi deporte favorito: Spinning.
– Mi comida preferida: el rodaballo al estilo Orio y las alcachofas frescas.
1 Comment
[…] Chema Alonso (https://www.mypublicinbox.com/chemaalonso), gracias Beatriz Cerrolaza (https://www.mypublicinbox.com/beacerrolaza) por facilitar el contacto con Juan, para que hoy pueda […]