Nacída en Antequera (Málaga) en 1990, la violinista Violeta Peláez comenzó sus estudios en el Conservatorio Elemental de Música de Antequera, continuándolos en el Conservatorio Manuel Carra de Málaga.
En la actualidad compagina sus actuaciones en bodas, hoteles, cenas… con su trabajo como profesora de violín, viola y orquesta en la Escuela de Música de Antequera y con su trabajo de profesora de música en Secundaria en el Colegio Salesiano Nuestra Señora del Águila de Alcalá de Guadaíra. Ha colaborado en la entrega de premios del certamen literario de Antequera «María Carreira» desde su primera edición. También tiene una intensa actividad concertística con el cuarteto EMMA, formado por profesores de la escuela de música.
Después de disfrutar de una de sus actuaciones en el Hotel Antequera, me concedió esta entrevista.
1. Me gustaría para comenzar que nos trasladásemos a tu niñez, ¿Cómo nace tu afición a la música?
Mi afición por la música comenzó desde muy pequeña, me encantaba cantar y escuchar música. Fue mi madre la que la potenció apuntándome a la banda de Antequera cuando le dije que me aburría por las tardes y me propuso que empezara a estudiar música. Posteriormente seguí con mis estudios musicales en el conservatorio de Antequera de forma más profesional porque ya tenía decidido que quería seguir aprendiendo. Ahí fue donde empecé a tocar el violín, una de las decisiones más acertadas que he tomado.
2. A tus 26 años me ha impresionado tu amplia formación y trayectoria, ¿Supongo que atrás quedan muchos sacrificios? ¿Hay tiempo libre?
Estudiar música implica hacer muchos sacrificios en cuanto a vida social e, incluso, familiar. Hay que dedicarle muchas horas diarias de estudio, mucho tiempo entre cuatro paredes en soledad con tu instrumento… Pero después todo ese trabajo tiene su recompensa y su enriquecimiento personal. Al mismo tiempo es una profesión que te permite conocer y trabajar con mucha gente con la que acabas compartiendo mucho. A pesar de todo, los estudios musicales hacen que el músico aprenda a organizar muy bien su tiempo, con lo que al final se tiene tiempo para todo, quizás en pequeñas dosis, pero querer es poder.
3. Los instrumentos con arco me parecen especialmente complejos de tocar. ¿Por qué el violín? ¿Tocas algún instrumento más?
El violín llegó a mi vida de casualidad… Hice las pruebas de conservatorio con diez años, dos años más tarde de lo recomendado. Por esta razón fui de las últimas en elegir instrumento y cuando llegó mi turno sólo podía escoger entre violín o violonchelo y mi lógica infantil me dijo que el violonchelo era muy grande… Pero no hay día que no me alegre de haberme decantado por el violín por una razón u otra.
También toco otros instrumentos como el piano y la viola, pero con mucho menos nivel. ¡Ah! y la flauta dulce en el colegio donde doy clase.
4. Te reconozco que me encantaría tener oído musical, ¿El músico nace o se hace?
Bueno, esa es una cuestión permanente. Evidentemente hay gente que nace con unas aptitudes muy buenas para la música como el oído o el ritmo, pero si se tiene constancia y trabajo una persona con menos aptitudes también puede llegar a conseguir muy buen nivel, a no ser que ya se presenten muchos problemas. Pero siempre que hay trabajo y constancia hay mejora y evolución.
5. Un Vuillaume, un Stradivarius, un Guadanigni… maderas, barnices, formas, registros ¿Es delicado comprar un violín?
Una de las cosas más difíciles a las que me he enfrentado en mi carrera ha sido a la elección de mi instrumento. Los instrumentos de cuerda no son precisamente baratos, por lo que te planteas elegir un instrumento que te guste, que se ajuste al presupuesto y que no resulte una mala inversión. Si vas a comprar un violín de estudio para principiantes no se suele perder mucho tiempo, buscas uno que se ajuste al presupuesto. El problema está cuando compras uno profesional hecho por un luthier. Hay que probar y comparar. Además no todos los instrumentistas buscamos las mismas cualidades en un instrumento, el que para mí puede ser perfecto para un colega puede resultar mediocre. El objetivo es que el instrumento cumpla con tus requisitos y que te enamores de él. Al final suele ser amor a primera vista, o primera nota… Cuando has encontrado tu instrumento lo sabes.
6. ¿Qué estilos musicales te gustan? ¿Qué músicos han influido en tu vida?
Me gustan muchos estilos musicales, no me cierro en banda a la clásica. Pienso que si la música está hecha con calidad se puede disfrutar tocando o escuchando cualquier estilo. Dentro de la música culta o clásica me decanto por el Barroco, el Romanticismo y la Contemporánea, por la fuerza, las emociones y las innovaciones. Si salimos de la clásica me gusta mucho la música de los años 70, rock y hard rock, cantautores,… Muy diverso todo, pero a mi criterio, música hecha con buen gusto.
En mi vida han influido muchísimos músicos, compositores como Vivaldi, Brahms, Tchaikovsky y un largo etcétera e intérpretes como Janine Jansen, Joshua Bell o Leonidas Kavakos.
7. Se dice que el rock es la música que se hace con tres acordes, el pop es cuestión de modas y que la clásica perdura pero es muy seria, ¿Qué opinas?
La música clásica se asocia a personas serias y cultas pero todo viene porque en la sociedad en la que vivimos no se le da la importancia ni el reconocimiento que se merece. Si desde pequeños nos enseñasen a valorarla y a dejarnos escucharla con calma habría muchas más personas aficionadas a este estilo. Hay que romper la barrera que hay con ella y una forma sería darle más espacios visibles en televisión por ejemplo. Pero claro, está la música pop que llega más fácil al público porque es menos compleja. La música pop va en función de modas y muchas veces se hacen productos de baja calidad que tienen su momento y después se olvidan. No pasa con todos, hay grandes éxitos que no pasan de moda. Igual en el rock, hay mucha música hecha para públicos poco exigentes o productos comerciales que tienen su momento y luego se olvidan, pero hay música rock con armonías complejas y estructuras muy estudiadas que son las que luego seguimos escuchando años tras años.
En todos los estilos hay morrallas y grandes obras, el tiempo y el público ponen cada cosa en su lugar.
8. Solemos asociar el violín a la música clásica, pero en una actuación tuya llegaste incluso a interpretar música de Star Wars. ¿Qué tipo de música sueles interpretar?
Cuando te enfrentas a salidas profesionales en esta profesión tienes varios caminos que puedes elegir: puedes centrarte en un estilo y moverte siempre dentro de ese campo o puedes adaptarte en función de lo que el momento te pida. A mí siempre me ha gustado probar diferentes estilos y poco a poco he ido buscando y encontrando aquellos en los que me siento más cómoda. He tocado música clásica en orquestas, cuartetos, solista,… y he tocado flamenco, rock, improvisación y música para la BBC (bodas, bautizos y comuniones). Poco a poco me he ido haciendo con un amplio repertorio de obras con las que me siento más identificada y para cada ocasión procuro elegir aquellos temas que sé que pueden gustar más al público al que van destinados. Hay que acondicionar lo que vas a tocar al tipo de actuación que vas a hacer y al tipo de formación con la que trabajas y siempre intentar que el público se vaya contento a casa.
9. ¿Cuáles son tus retos profesionales más inmediatos?
Ahora mismo estoy apostando por mi labor docente en el colegio en el que trabajo y en la escuela de música en la que doy clase de violín. Aunque para compaginar con esto tengo varios proyectos en vías de desarrollo… Todos ellos están enfocados más al espectáculo y las salas que a la música seria de orquesta o de concierto clásico… pero aún no me atrevo a desvelar mucho más.
10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?
Una de las preguntas que suelo responder a conocidos es que si la asignatura de música es necesaria en los colegios. En mi opinión más que necesaria es imprescindible. Es muy importante desarrollar la creatividad y la imaginación de los niños y para ello la música y la pintura son dos vías que nunca deberían ser eliminadas del currículo escolar. Con ella se enseñan valores esenciales para la vida en sociedad y para el desarrollo de los niños. Aunque poco a poco parece que los de arriba pretenden eliminarlas hay que luchar para que permanezcan y con un poco más de peso del que tienen en la actualidad.
MUY PERSONAL
– Nombre completo: Lourdes Violeta Peláez Ruiz.
– Lugar de nacimiento: Antequera (Málaga).
– Fecha de nacimiento: 11/02/1990.
– Una ciudad: Toledo.
– Un libro: Los Miserables de Victor Hugo.
– Una canción: Stairway to Heaven de Led Zeppelin.
– Una película: Pulp Fiction.
– Un actor o actriz: Julia Roberts.
– Rasgo principal de mi carácter: Sociabilidad.
– Mi principal defecto: Soy muy crítica.
– En mi tiempo libre me gusta: Estar con mi gato.
– Mi sueño dorado: Ser una «Chica Almodóvar».
– Mi escritor favorito: Antonio Machado.
– Mi músico/cantante favorito: No podría decir sólo uno…
– Mi deporte favorito: Correr.
– Mi comida preferida: Porra Antequerana.
2 Comments
De orgullo me llena estar en tu filia
Eres maravillosa
[…] (Permíteme repetir una pregunta que ya hice a la violinista Violeta Peláez). Se dice que el rock es la música que se hace con tres acordes, el pop es cuestión de modas y […]