
Noemí de Miguel: «En Fórmula 1, el directo y el entorno son perfectos para los periodistas»
13/03/2021
Juan Gómez-Jurado: «La mayor cantidad de ideas se me ocurren en la ducha»
24/04/2021Marta Fernández Farrés (Barcelona, 1981) es exjugadora española de baloncesto profesional y periodista. Estudió en el Colegio Sant Josep Obrer de Mallorca. Con 13 años se incorporó al proyecto de formación Segle XXI.
Debutó en la Liga Femenina la temporada 1999-2000 con el Ros Casares, en el que permanecería hasta 2004. Su siguiente club fue el UB Barça, donde jugó hasta su disolución, en 2007. Juega en la liga profesional norteamericana WNBA y en la liga Polaca para después volver a liga española en el Ros Casares Valencia y en el Perfumerías Avenida Salamanca, donde se retiró.
Fue internacional absoluta con la selección española, con la que disputó 120 partidos, habiendo logrado dos medallas de bronce en los Eurobasket de Grecia en 2003 y Turquía en 2005 y otra medalla de bronce en el Mundial 2010.
En la actualidad ejerce su profesión de periodista comentando partidos de baloncesto en diferentes medios. Aficionado al baloncesto, he seguido a Marta en su etapa de jugadora y es un placer para mi compartir hoy con vosotros esta entrevista que amablemente me ha concedido.
(Contacto de Marta Fernández: https://mypublicinbox.com/Martaff5).
1. Me gustaría comenzar por tu niñez. ¿Llevar el baloncesto en los genes (tus padres han sido jugadores de baloncesto) de alguna manera marca tu vida? Si no te hubieses dedicado al baloncesto, ¿Qué te hubiese gustado ser?
Mis padres nos han transmitido su amor por el baloncesto desde muy pequeños y, eso sin duda, ha marcado nuestra vida. En casa hemos vibrado siempre con este deporte y ha sido gracias a ellos que hemos podido hacer de nuestra pasión nuestra profesión. Siempre han sido un apoyo fundamental.
Es difícil contestar porque toda mi vida ha ido ligada al deporte y no me imagino haciendo otra cosa. Pero si no me hubiera dedicado al baloncesto, seguramente seguiría ligada al mundo audiovisual, el periodismo es mi otra gran pasión y también tiraría hacía la vertiente de salud, deporte y bienestar.
2. ¿Cómo fueron tus comienzos hasta llegar al baloncesto profesional? ¿Es necesaria tener una dosis extra de madurez para, por ejemplo, con 13 años marcharte a perseguir tus sueños?
Desde pequeña que iba a ver los partidos de mi padre, he vivido en una cancha de baloncesto. Empecé con 3 años en la escuela de San Jose Obrero (Palma de Mallorca) y guardo recuerdos increíbles. Estuve jugando allí hasta los 13 años, que me llamaron para formar parte del Siglo XXI, un centro de alto rendimiento en Barcelona. Una decisión muy difícil porque era muy jovencita y muy familiar. Mi padre fue el que me animó a dar ese paso y vivir la experiencia. Los cuatro años en el Siglo marcaron mi vida, a nivel personal y profesional. Repetiría una y mil veces.
3. Has jugado con la Selección Española de Baloncesto Femenino entre los años 2000 y 2012. ¿Qué se siente al estar por tres veces en un podio de ese nivel (Eurobasket 2003, Eurobasket 2005 y Campeonato del Mundo 2010)?
Estoy muy orgullosa de todo lo vivido con la selección. Era el premio al trabajo diario durante la temporada que se veía recompensado cada verano cuando te llamaban para participar en los Campeonatos. En esa época no era fácil llegar a conseguir medallas pero fuimos capaces de transmitir una identidad única y ser una selección respetada a nivel mundial. Y por supuesto, la mejor experiencia que he vivido con la camiseta de la selección ha sido poder jugar unos Juegos Olímpicos.
4. Fuiste jugadora de la WNBA para «Los Ángeles Sparks». ¿Cómo recuerdas aquella época? ¿Cómo se vive el baloncesto femenino en Estados Unidos?
Jugar en las Sparks fue un sueño hecho realidad. Experiencias que te marcan para siempre, como más pasa el tiempo más valor le doy a todo lo vivido allí. Me dicen hace años que jugaría en Staples, que estaría en el mejor quinteto de rookies, que viajaría por todo Estados Unidos, que compartiría vestuario con Lisa Leslie, que al ir a entrenar me encontraría con Kobe Bryant, Phil Jackson… hay tantas anécdotas que se alargaría la entrevista jajaja…
Cuando yo estuve allí no tenía nada que ver, el tratamiento que hacían a la Wnba que la que yo vivía en Europa. En Estados Unidos se vive el baloncesto femenino de una manera muy intensa, pabellones llenos, atención mediática, patrocinadores, instalaciones, viajes, etc…
5. Los deportistas de élite os «jubiláis» mucho antes que en otras profesiones. ¿Qué se siente cuando se juega el último partido, el último cuarto, los últimos mínutos, el último silbato que marca el final de una carrera? Aún te recuerdo llorando el día de tu despedida…
Así es, los deportistas nos “jubilamos” antes, en mi caso con 33 años y fue una decisión muy meditada. Me retiré yo del baloncesto y no el baloncesto a mí. Una retirada a tiempo es una victoria. Creo que hay que prepararse mentalmente, y saber que es una etapa en tu vida que terminará, como mejor te prepares más fácil será la transición a una nueva vida. Por supuesto, que me dio pena, pero lloraba de la emoción por todo lo vivido, han sido 30 años disfrutando en una pista de baloncesto, desde que jugaba en el colegio hasta el último segundo como profesional.
6. (Permíteme repertir una pregunta que ya hice en la entrevista a Xabier Osa). Siempre he admirado en los deportistas vuestra capacidad de sacrificio, de entrenar muchas horas al día, de controlar la alimentación. ¿Cómo se educa la mente para que permita estos esfuerzos?
La mente en el deporte juega un papel fundamental, por suerte ahora cada vez se trabaja más ese aspecto. El deporte es esfuerzo, constancia y sacrificio. Pero lo vas asimilando de una manera natural, es un estilo de vida, conlleva horas de dedicación pero sabes que al final llega la recompensa y que depende de ti conseguirla.
7. En la actualidad eres y ejerces de periodista deportiva. ¿Cómo nace esta nueva etapa? ¿Qué tal se lleva estar al otro lado del deporte?
Durante mi carrera como jugadora profesional tenía claro que algún día se acabaría y me estuve formando para ello. Estudié periodismo y diferentes masters de gestion deportiva, marketing… Me siento afortunada de seguir vinculada a mi gran pasión desde el otro lado. Lo disfrutó mucho y aprendo cada día.
8. En el libro «Marta Fernández. Volando con los pies en el suelo» de Toni Delgado García, tu hermano Rudy Fernández dice en el prólogo: «Siempre ha sido mi referente. Me siento orgulloso de ser hermano de Marta Fernández y no al revés». ¿Quién es hermano/a de quién? ¿Cómo es el Rudy hermano? ¿Y el Rudy jugador de baloncesto?
Lo primero, comentar que el libro que escribió Toni cuando me retiré fue un autentico regalo. Acabo de ser mamá y ojalá algún día se lo pueda leer a mi pequeña.
Cuando Rudy escribió el prólogo me emocionaron mucho sus palabras. Tenemos una relación de hermanos muy estrecha desde siempre, creo que el habernos dedicado a lo mismo ha hecho que empaticemos mucho el uno con el otro. Nos hemos apoyado mucho. Estoy orgullosísima de ser la hermana de Rudy porque no ha perdido sus orígenes, sigue siendo el de siempre, al que ganaba esos 1×1 que jugábamos en la terraza de casa de Mallorca y el que sigue estando a mi lado pase lo que pase. Y del Rudy jugador que te puedo decir, no voy a ser objetiva pero creo que lo que está conseguido es único. Pocos deportistas tienen el palmarés de Rudy pero me quedo en que ha sabido reconvertirse a ser lo que su equipo necesita que sea en cada momento, sin ser egoísta y ofreciendo su talento siempre por el bien del equipo.
9. Cuando acaba todo lo anterior, ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
Me encanta estar con mi familia, la playa, hacer todo tipo de deporte al aire libre, correr, bici, yoga, etc… Soy muy disfrutona de las pequeñas cosas, e intento exprimir al máximo las cosas buenas que nos da la vida.
10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?
No se me ocurre ninguna, hemos tocado un poco todo.
MUY PERSONAL
– Nombre completo: Marta Fernández Farrés
– Lugar de nacimiento: Barcelona
– Fecha de nacimiento: 21/12/1981
– Una ciudad: Palma de Mallorca
– Un libro: Los Pilares de la Tierra
– Una canción: Sin miedo de Rosana
– Una película: Intocable
– Un actor o actriz: Morgan Freeman
– Rasgo principal de mi carácter: Perseverancia
– Mi principal defecto: Impaciente
– En mi tiempo libre me gusta: Pasar tiempo con la familia, hacer deporte y el mar.
– Mi sueño dorado: Disfrutar de los míos
– Mi escritor favorito: Ken Follet
– Mi músico/cantante favorito:
– Mi deporte favorito: Baloncesto
– Mi comida preferida: Espaguetis Carbonara