
Víctor Clavijo: «A lo que aspiro es a desaparecer dentro del personaje y que sea él quien se exhiba»
28/02/2018
Yaiza Rubio: «Vivo muy tranquila sin aconsejar a nadie que invierta su dinero en criptodivisas»
14/06/2018Juan Medina (Museros (Valencia), 1972) es Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Valencia. Número 1 de su promoción ha realizado publicaciones en diferentes revistas internacionales de Matemáticas. En 1999 obtiene su plaza de Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Cartagena, donde sigue en la actualidad.
En 2005 crea el portal educativo lasmatematicas.es, cuyo canal asociado en YouTube (https://www.youtube.com/user/juanmemol/) cuenta con más de 160.000 seguidores y 45 millones de visualizaciones. Este proyecto recibió el premio a la iniciativa de mayor impacto social en la segunda edición del concurso nacional “15 minutos de gloria” en SIMO, la feria tecnológica más importante de España.
Siempre relacionado con las matemáticas, ha participado en diversos proyectos y conferencias que continúan en la actualidad. Además de escribir un libro junto a Fernando Blasco, “Tu hijo puede ser un genio de las mates”.
Un día lo descubrí a medianoche, en directo, en su canal de YouTube y desde ese mismo instante supe que me encantaría entrevistarlo. Tras pedírselo accedió amablemente a esta entrevista que ahora comparto con vosotros.
1. Número 1 de tu promoción en la Facultad de Matemáticas, ¿Desde pequeño ya pensabas en ser matemático o se te pasaron otras disciplinas por la cabeza?
Desde siempre he querido ser profesor de matemáticas, pero en Valencia existe mucha tradición por la música. Así, casi por inercia, con 12 años ya había terminado los 5 cursos de solfeo y tenía que desplazarme casi todas las tardes al conservatorio de Valencia desde mi pueblo para cursar los estudios de saxofón, conjunto coral, armonía,… Ya al final de la eduación secundaria tuve que tomar la decisión y lo tenía clarísimo, lo mío eran las matemáticas.
2. ¿Tienes una explicación a la mala fama de las matemáticas como asignatura?
A mí me gusta siempre compararlo con una serie de televisión que es a la vez apasionante pero un poco extraña a la hora de comprenderla. Si alguien no entiende bien un capítulo o se lo pierde, después cuesta reengancharse, y al final termina por abandonar esa serie. Con las matemáticas, muchos no entendieron bien algún capítulo. Así, el problema de las matemáticas es más aquello que no entendieron que lo que están ahora aprendiendo. Mi receta a la hora de explicar matemáticas es aprovechar cualquier situación para repasar contenidos previos, y también hacer hincapié en los conceptos, no solo hacer sino saber lo que estás haciendo, ¿qué significa el resultado de un ejercicio? Además, cada paso debe estar justificado adecuadamente, en otro caso, no hay que seguir adelante.
3. Cuando socialmente se dice que una persona es culta se piensa que sabe mucho de Historia o de Literatura pero no de Matemáticas o de Informática. ¿No existe una cultura de ciencias? ¿Estamos avocados a ser unos frikies? (digo “somos” porque yo soy informático).
Creo que esa percepción es cada vez menor, e incluso se está dando la vuelta a la tortilla, gracias sobre todo a la divulgación. De hecho, ahora resulta necesario insistirles a nuestros jóvenes de que es muy importante saber historia, geografía, … Sin embargo, muchos confunden saber matemáticas con entender una historia que te están contando “si me hubieran explicado así las matemáticas o la física, me hubieran encantado”. No existen matemáticas o física sin cuentas, una cosa es tener una ligera idea de lo que son las cosas, pero después hay que ponerse a tope con los conceptos matemáticos, lo cual, si lo entiendes bien, también resulta muy divertido.
4. Al conoce tus canales de YouTube lasmatematicas.es y shurprofe te reconozco que lo primero que pensé es lo que ahora te pregunto, ¿Qué hace un profesor universitario quitándose horas de su tiempo libre grabando vídeos y emitiendo en directo por Internet? ¿Cómo surgió el proyecto?
Yo tengo clarísimo que lo que hago es cumplir con mi tarea como profesor. He sido pionero a la hora de llevar la formación a ámbitos donde la gente iba a hacer otras cosas. Así, cuando subí mi primer vídeo a YouTube en agosto de 2006 y no había ningún precedente, incluso yo mismo sentía que ese lugar no era adecuado para lo que estaba haciendo. Recuerdo la primera vez que una persona de YouTube se puso en contacto conmigo, no paraba de repetirme que algo le decía que tenía que apoyarme, pero no sabía el porqué. Sin embargo, todos vemos el éxito que han tenido los vídeos educativos, yo lo tenía claro mucho antes de que abriera mi página web lasmatematicas.es en diciembre de 2005.
La cuestión de los directos es mucho más reciente, como profesor me gusta tener contacto con los alumnos y que ellos puedan plantearme sus dudas. Sin embargo, yo empecé con mi proyecto de vídeos con el objetivo de que los alumnos tuvieran un material complementario con el que pudieran aprender más. Sin embargo, ahora triunfa aquellos contenidos que van al grano, no se explican los conceptos y te hacen aprobar con lo justo. Es el precio que nos toca pagar por estar en un lugar no creado para aprender, la mayoría de los alumnos prefieren el mismo esfuerzo.
5. ¿Has pensado en crear contenidos premium en tus canales? ¿Clases particulares a distancia?
En principio en YouTube no. Sin embargo, parece que se están poniendo de moda las plataformas de cursos de pago, y sí, estoy trabajando en ello. En cuanto a clases particulares online, no me apetece nada, si alguien quiere tener clases sobre un contenido específico en directo tiene que venir a mis clases en la Universidad.
6. ¿Se han interesado institutos u otras universidades en tu proyecto? ¿Hacía dónde quieres encaminarlo en el futuro?
He impartido conferencias hablando sobre mi proyecto en un montón de universidades de España e Iberoamérica. Al principio mi proyecto se veía como una curiosidad, como un loco que le da por colgar vídeos con explicaciones. Sin embargo, ahora están muy de moda los vídeos educativos y cuando visitas otras universidades te encuentras con muchos compañeros con sus propios vídeos.
En cuanto a que los vídeos puedan sustituir las clases presenciales, creo que esto no será así. Un vídeo queda lejos de todo lo que se puede aprender en el aula, donde el profesor pregunta, el alumnos plantea sus dudas y la clase se va configurando según las necesidades que van surgiendo. Eso sí, los vídeos permiten que parte de los contenidos, aquellos que son más rutinarios, pueda trabajarlos el alumno en casa.
7. He leído que tu mujer es también matemática, ¿No habéis pensado en hacer relevos frente a la cámara?
Durante estos años he observado que para unos pocos esto de los vídeos es una pasión, pero a la mayoría de los profesores no les apetece grabar vídeos, son excelentes profesores y no pasa nada. Es lo que ocurre en nuestro caso.
8. Recuerdo en mi época que los alumnos llegábamos a la universidad con el nivel justito, por ejemplo en matematicas ¿Qué opinas del nivel actual de los alumnos cuando llegan a la universidad? ¿Tenemos un sistema educativo adecuado?
Observo que actualmente, los alumnos que llegan a la Universidad saben mucho menos de lo que nosotros sabíamos, y nosotros sabíamos menos que lo que sabían las generaciones anteriores. No veo que esto sea una avance. Todo ello es fruto de los cambios en los sistemas educativos. Mucha gente dice que parte de las matemáticas que se enseñan no sirve para nada. Sin embargo, si esto es así ¿qué sobra? Yo le veo a casi todo justificación. Algunas indican que todo debería ser más práctico, sin embargo, cualquier ingeniero que trabaja una tecnología, sabe que para hacer algo serio, va a necesitar utilizar unas matemáticas rigurosas, como las que le enseñamos en el instituto y en la universidad.
9. Clases finalizadas, cámara apagada, ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
Salir a cenar, viajar… Tengo poco tiempo libre, para los fines de semana dejo tareas que me permiten ver partidos de fútbol mientras trabajo, mi truco es poner la tablet justo debajo de la pantalla del ordenador. Por otra parte, me gusta agrupar el tiempo libre y poder viajar con mi familia.
10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?
¿Crees que ha valido la pena trabajar tanto durante más de 12 años? Si volvieras atrás en el tiempo, ¿volverías a hacerlo?
Sí que ha valido la pena. Si volvería atrás en el tiempo, algunas cosas las haría de otra forma.
MUY PERSONAL
– Nombre completo: Juan Medina Molina.
– Lugar de nacimiento: Museros (Valencia).
– Fecha de nacimiento: 12/11/1972.
– Una ciudad: tengo varias, Roma, Nueva York, Las Palmas, Buenos Aires, Torres (Jaén)…
– Un libro: no leo casi nada, recuerdo que lo pasé muy bien leyendo El Perfume.
– Una canción: El tango “Mano a mano”.
– Una película: Sospechosos habituales.
– Un actor o actriz: Cary Grant.
– Rasgo principal de mi carácter: capacidad de trabajo enorme.
– Mi principal defecto: embarcarme en proyectos que me ocupan todo el tiempo.
– En mi tiempo libre me gusta: Viajar.
– Mi sueño dorado: No tener residencia fija, vivir donde me apetezca en cada momento.
– Mi escritor favorito: Actualmente no sabría decirte, hace tiempo que no he tenido tiempo de leer libros que no sean de matemáticas.
– Mi músico/cantante favorito: tengo varios y diferentes estilos, Dire Straits, Hiromi Uehara, Ahmad Jamal, Roberto Goyeneche,…
– Mi deporte favorito: Caminar.
– Mi comida preferida: Arroz al caldero, arroz a banda,…
1 Comment
[…] Dedicas buena parte del blog a las matemáticas. Esta pregunta ya la hice en la entrevista a Juan Medina y me gustaría conocer también tu opinión, ¿Tienes una explicación a la mala fama de las […]