José Antonio Espinosa - Informático
José Antonio Espinosa: «Emprendo porque quiero ser dueño de mi destino»
10/10/2020
Enzo Santi - Profesional del Baloncesto
Enzo Santi: «Sería increíble que la gente pudiese entender la importancia de la Seguridad Vial»
31/01/2021

Mónica Valle: «Creernos inmunes en la red es uno de los motivos para ser poco prevenidos»

Mónica Valle es Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Camilo José Cela. Se ha especializado en los sectores de la seguridad informática, la tecnología y la innovación.

En su dilatada experiencia profesional, cabe destacar la de presentadora y redactora del programa sobre cine 35HD en La 10 (Grupo Vocento). Presentadora de las temporadas 1 y 2 de «Mundo Hacker» en Discovery MAX. Y posteriormente, une a la tarea de presentadora la de directora de contenidos en la temporada 3 de «Mundo Hacker» ya en La 2 (RTVE). En su faceta de maestra de ceremonias y moderadora de mesas redondas en eventos son numerosas sus intervenciones.

Es cofundadora y directora de Bit Life Media y Bit Life Media Services, proyecto de comunicación especializado en ciberseguridad y tecnología. Autora del libro “Ciberseguridad: Consejos para tener vidas digitales más seguras” (Editatum) y colaboradora del espacio de radio semanal de ciberseguridad Ciber AfterWork (Capital Radio).

Sigo a Mónica desde Mundo Digital y es un placer compartir hoy con vosotros esta entrevista que amablemente me ha concedido.

(Contacto de Mónica Valle: https://www.mypublicinbox.com/MonicaValle).

1. Siendo periodista y comunicadora, ¿Eras la típica niña que participaba en las fiestas del colegio presentando o cosas así? ¿Qué querías ser de mayor?

En primer lugar, muchísimas gracias por la entrevista y por darme un hueco en tu fantástico espacio, ¡es todo un honor! Respecto a qué quería ser, la verdad es que siempre me ha atraído mucho el mundo de la comunicación, desde muy pequeña. Lo que más me fascinaba de niña era la televisión, pero la verdad es que siempre me gustaron las diferentes facetas de la comunicación y el periodismo. Y por ello me siento tremendamente afortunada de poder dedicarme a ello profesionalmente.

2. Eres Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Publicidad y Relaciones Públicas. ¿Cómo recuerdas la época universitaria? En tus estudios, ¿Cuánto de lo aprendido se aplica realmente a la vida profesional?

Recuerdo esa época con mucho cariño, disfruté mucho del paso por la universidad. Sin duda adquirí valiosos conocimientos en esa época, no solo respecto a la parte formativa y teórica, sino también por la parte más práctica. Traté de combinar desde el principio los estudios y el trabajo en empresas y creo que combinar ambos mundos ayuda mucho para verlo todo con perspectiva. Pienso que de todo y de todos se puede aprender mucho.

Además, todo evoluciona muy deprisa y más aún de la mano de las tecnologías, en cualquier profesión hay que estar en constante aprendizaje y “reaprendizaje”.

3. Te sigo desde «Mundo Hacker», programa de divulgación donde hablabais de los riesgos de las nuevas tecnologías. Como informático tengo la sensación de que la divulgación en tecnología es muchas veces predicar en el desierto. ¿Qué opinión tienes?

Creo que hay varios elementos que influyen en este aspecto. Por un lado, hay que tener en cuenta que es un ámbito aún relativamente “nuevo” y que además cambia constantemente. Por otro lado, los usuarios cuando estamos detrás de la pantalla no sentimos una verdadera inseguridad, porque no podemos “ver” los peligros de una forma palpable y real como sí podemos sentirlos en la calle.

Eso hace que muchas veces nos sintamos inmunes, a pesar de que nos adviertan de esos riesgos. No nos vemos como la siguiente víctima de un ciberataque. Pensamos que le va a pasar a otro. Hasta que nos pasa de verdad.

Otras veces simplemente el usuario desconoce que le puede ocurrir algo así. En cualquiera de los casos se puede ayudar gracias a una mayor formación en este aspecto. Por eso es necesario seguir trabajando en mejorar e impulsar la cultura de ciberseguridad. Afortunadamente, cada vez hay más iniciativas en este sentido.

Por otra parte, la forma en la que se comunica y se divulga tiene mucho peso. Uno de los retos que tiene precisamente la concienciación y divulgación en materias como la tecnología y la ciberseguridad es ser capaces de llegar al público al que te diriges en su idioma, ya sea un usuario o el equipo directivo de una compañía.

En el caso de los usuarios, por ejemplo, quizás aún existe cierto rechazo hacia estos sectores porque hay una imagen colectiva del mundo del hacking y la ciberseguridad que no se corresponde con la realidad, y hay que tratar de conseguir que la ciberseguridad sea un ámbito cercano y cotidiano para las personas, un aspecto más de su día a día.

En cualquier caso, observo un interés creciente por la ciberseguridad y la privacidad digital a lo largo de los últimos años y estoy segura de que irá a más. Creo que por lo general estamos tomando conciencia de lo importante que es cuidar nuestra vida digital porque puede tener consecuencias más allá de las pantallas.

4. Eres presentadora y moderadora de mesas redondas de las más variadas temáticas. ¿Debe ser complicado saber tanto y de tantos temas? ¿Cómo preparas los eventos, sobre todo los que no son tan afines a tus conocimientos previos?

Como en cualquier profesión, se requiere un aprendizaje constante, especialmente ahora que todo cambia con tanta velocidad. Procuro formarme de forma regular en los temas relacionados con mi especialización, que además me apasionan. También tengo la enorme suerte de poder aprender de muchos especialistas y expertos durante las entrevistas que realizo o los eventos y mesas redondas en los que participo.

En cualquier caso, para preparar las sesiones es importante estudiar los temas que se van a tratar, investigar el contexto. Conocer el background de los participantes es importante también. Me gusta que las sesiones sean fluidas, cercanas y naturales, y para ello me gusta aplicar eso de que “la mejor improvisación es la que está preparada”. Pero no se puede saber de todo, así que para el resto escuchar es una parte importante de mi trabajo. Prestar atención y aplicar la curiosidad.

5. La crisis de la COVID-19 nos ha dejado sin eventos presenciales. ¿Cómo está siendo la aceptación de los eventos virtuales? ¿Es extraño perder el contacto humano puro, el contacto físico?

Lo maravilloso de la tecnología es que nos ofrece una importante ayuda para adaptarnos mejor a las situaciones, como ha sido este caso. Sin la tecnología esta pandemia habría sido completamente diferente. No habríamos podido comunicarnos como lo hemos hecho, y parte de esa comunicación han sido los eventos virtuales. Tanto los organizadores de los eventos como los usuarios y la audiencia se han adaptado muy rápido y bien a estos formatos, con una gran aceptación.

Los eventos online tienen sus propias características, sus ventajas y particularidades, así como su lenguaje y comunicación únicos. Se pierde el contacto físico, pero se obtienen otras oportunidades a cambio, como por ejemplo el hecho de poder llegar a más personas en una única acción, o la posibilidad de ofrecer un formato distinto y original.

Creo que no sustituirán a los eventos presenciales, porque no se puede igualar su cercanía y el networking que se produce en ellos, entre otros elementos. Pero pueden convivir y complementarse perfectamente. La clave es conocer sus lenguajes y saber adaptarse para aprovechar al máximo las ventajas de cada medio.

6. Eres autora del libro “Ciberseguridad: Consejos para tener vidas digitales más seguras”. ¿A quién va dirigido el libro? ¿Qué vamos a encontrar en él? ¿Hay un segundo libro en el horizonte?

Hablábamos antes de la importancia de la formación y la concienciación de los usuarios, y este libro es un granito de arena para ayudar en ese sentido. Va dirigido a cualquier persona que haga uso de dispositivos informáticos y de los servicios online. Nuestra vida digital es el 50 % de nuestra vida ya, sino más, y es vital saber a qué riesgos nos exponemos cuando navegamos por internet.
Lejos de tratar de asustar, la idea es aportar conocimiento sobre cómo funciona el mundo de la ciberseguridad para entender desde la base por qué debemos protegernos. Qué mueve al cibercrimen, qué buscan los ciberdelincuentes, en qué consiste la ciberseguridad, qué tipo de amenazas principales existen… Y tras poner los cimientos para entender por qué esto es así, explicamos cuáles son los riesgos así como las recomendaciones básicas para evitar ser víctimas de esas amenazas.

Está explicado de una forma sencilla, con un lenguaje claro y alejado de tecnicismos para que sea comprensible por cualquier usuario tenga el nivel que tenga. La idea es que sea un manual, para poder recurrir a él cuando se necesite y encontrar consejos rápidamente que podemos aplicar en nuestro día a día sin complicaciones.

Tengo algunas ideas a raíz de sugerencias que me han ido haciendo los lectores para continuar otro libro dirigido a usuarios, metiéndome de lleno en algunas de las temáticas que más les preocupan, así como otra obra más dirigida a aspectos de comunicación. No están en el horizonte más cercano porque me encuentro inmersa en otros proyectos bastante intensos, pero me encantaría sacarlos en un futuro.

7. Siguiendo con tu libro, ¿Tenemos los usuarios una cierta sensación de inmunidad en Internet, de que a mí no me va a pasar? ¿Cómo se puede conseguir que la ciudadanía se tome en serio la seguridad en Internet?

Creo que sí, que existe esa sensación. Como decía antes, el hecho de creernos inmunes en la red es uno de los motivos para ser poco prevenidos en muchas ocasiones, además de la falta de conciencia y conocimiento sobre el tema.

Normalmente las personas empiezan a tomar más conciencia cuando ya les ha ocurrido algo, y esto es lo que debemos evitar a toda costa.

Hay que tener en cuenta que esto es algo que no solo ocurre en el caso de los usuarios, sino también de las empresas. Muchas compañías relegan la inversión en ciberseguridad porque no ven un claro retorno de la inversión, pero es un enorme error. Se dice y se repite que la ciberseguridad no es un gasto, es una inversión. Pero por muy manida que esté esa expresión, sigue habiendo muchas empresas que no lo ven claro. Como explicaba antes también, afortunadamente se están llevando a cabo iniciativas públicas y privadas que se dirigen a mejorar el conocimiento de toda la sociedad sobre estos temas. Creo que no debemos olvidarnos de nadie a la hora de concienciar.

La colaboración de todos en este sentido es crucial, debemos remar todos juntos en la misma dirección para lograr seguir dando pasos en el buen sentido, y aún hace falta seguir remando. Se necesita probablemente más presencia de la seguridad digital en medios que lleguen al gran público, además de eliminar mitos y quitar algunas etiquetas incorrectas que sigue cargando.

8. Eres cofundadora de Bit Life Media, empresa de comunicación especializada en el ámbito tecnológico. ¿Qué servicios ofrecéis? ¿Cómo va el proyecto? ¿Es un sector con mucha competencia, no crees?

El sector de la tecnología es enormemente amplio, creemos que la especialización es una de las claves, o por lo menos esa es nuestra visión. En Bit Life Media estamos especializados en el ámbito de la comunicación en las ramas de la tecnología y particularmente la ciberseguridad. Nos diferenciamos porque contamos con el conocimiento de esos temas, lo que precisamente nos permite ofrecer servicios de calidad y muy personalizados.

Te pongo un ejemplo, una de las acciones que nos solicitan mucho es la producción audiovisual y diseño de material gráfico. Una campaña de vídeos animados, por ejemplo, o unas infografías especializadas. Hay muchas productoras y estudios que pueden elaborar este tipo de material, pero nosotros además del equipo técnico de primer nivel que lleva a cabo la parte técnica, nos encargamos del proyecto desde el principio: desde el briefing inicial, los contenidos y el guion hasta a la postproducción. Para ofrecer un buen producto es fundamental entender lo que necesita el cliente y entregamos el producto acabado ofreciendo la tranquilidad de que los contenidos están elaborados con el rigor que necesita un ámbito como la ciberseguridad.

Además de desarrollar y producir contenidos audiovisuales, entre otros servicios creamos contenidos escritos, como por ejemplo posts, artículos o campañas para redes sociales, acciones de marketing o ayudamos a la creación y organización de eventos del sector.

Durante los últimos años estamos especialmente inmersos en la elaboración y gestión de campañas de formación y concienciación en ciberseguridad para empleados, compuestas por diferentes acciones personalizadas según las necesidades concretas de cada empresa. Creemos que esta personalización es clave para llegar mejor a los usuarios, así como la forma de comunicarlo (en contenido y forma).

No podemos estar más agradecidos a todos los clientes que han confiado y están confiando en nosotros. Es un proyecto que llevamos a cabo con una gran ilusión y pasión.

9. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?

El mundo del emprendedor tiene muchas particularidades y es que se cuela en casi todos los tiempos libres. Afortunadamente disfruto muchísimo lo que hago y hace que casi ni me dé cuenta 🙂 El tiempo libre me encanta compartirlo con los míos. Me gusta mucho también hacer deporte, especialmente al aire libre, y dar largas caminatas. Disfruto mucho con el cine, las series y una buena lectura.

10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?

Como buen entrevistador que eres, has hecho las preguntas perfectas 🙂 Solo me queda agradecerte de nuevo la invitación a tu espacio y la oportunidad de hablar sobre tantos temas en esta entrevista, la he disfrutado mucho. ¡Muchísimas gracias!

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *