
Juan Miguel de los Ríos: «Leo mucho y al final, de tanto leer, te entran las ganas de escribir algo para que otros te lean»
19/10/2016
Toni Jardón: «Un huerto ecológico es una forma de ver la vida»
01/09/2017Silvia Barrera es Inspectora del Cuerpo Nacional de Policía en la Unidad de Investigación Tecnológica (UIT). Diplomada en Terapia Ocupacional y especializada en patologías neurológicas, siempre tuvo la necesidad vital de ayudar a los demás.
Tras 5 años en el Ejercito del Aire oposita para la Policía terminando finalmente en la que por aquel entonces era la BIT, descubriendo allí el amor de su vida: «Internet y las posibilidades que te ofrece».
Divulgadora, nos tiene al día de los entresijos de la Red de Redes en su blog «Internet, ciudad con ley«. Pocos días después de presentar su libro «Claves para la investigación en redes sociales«, que aconseja leer a todo consumidor de redes sociales, me concedió amablemente esta entrevista que ahora comparto con vosotros.
1. ¿Con tus antecedentes académicos de pequeña no pensabas ser policía, verdad?
No, no soy policía vocacional, como se puede intuir. Lo que sí es vocacional es el aspecto humano y el ponerte del lado del débil. Eso siempre cuesta más trabajo y muchos disgustos pero duermes con la conciencia muy tranquila.
2. Eres Inspectora del Cuerpo Nacional de Policía en la UIT (Unidad de Investigación Tecnológica). ¿Cómo es el día a día en la unidad? ¿Aparentemente mucho trabajo de despacho?
No piso la Unidad. Dicen, por ahí, que tengo una mesa y una silla en aquél lugar pero estoy poco por la oficina. Cuando no estoy con viajes internacionales, estoy con ponencias, reuniones, colaboraciones u operativos. La silla solo la utilizo en casa donde tengo mi centro de operaciones ;).
3. ¿Qué hace pensar a un ciudadano que en Internet es inmune a la ley? ¿Qué se gana, por ejemplo, propagando un bulo?
El anonimato le permite creer al usuario que se adquieren ciertas licencias. Pienso que el tiempo pone a cada cual en su sitio. La Red es así de cruel y de justa.
Se propagan bulos por intereses reputacionales o porque hay mucho que se aburre. Si se pudiera determinar su origen, a más de alguno se le quitaban las ganas de dedicar su tiempo a esas cosas.
4. Te he leído en alguna ocasión que las denuncias por situaciones ocurridas en Internet son pocas con respecto a las tradicionales, ¿Qué acciones denunciables en Internet no son finalmente denunciadas por los ciudadanos?
Es solo una impresión personal, pero me quedo con que el 80% de los delitos acontecidos a través de la Red, no se denuncian. Obtén ese 80% del porcentaje de 80.000 denuncias cifradas en el 2015. El usuario quiere que se le solucione el problema, no meterse en costosos procesos judiciales.
5. Con tanto virus, ciberataque, suplantación de identidad, robo de cuentas… lo más seguro es no usar Internet, ¿no crees?
Desconfiamos de lo que no conocemos. Antiguamente se les quemaba en la hoguera…¿Vamos a hacer lo mismo con la tecnología y el progreso? Hay que actualizarse y adaptarse a los tiempos que nos han tocado vivir. C’est la vie.
6. El título de tu libro («Claves para la investigación en redes sociales») me ha abierto la curiosidad por leerlo. ¿Qué cuentas en él? ¿A qué público va dirigido?
No quiero hacerme un Paco Umbral con el “solo he venido a hablar de mi libro” pero creo que el consumidor de redes sociales debería leer. Me quedo con una frase que dijo mi admirado Carlos Fernández Guerra, ex community manager de la cuenta @policia y colaborador en el libro: “Si vas a lanzar un mensaje que va a dejar indiferente a la gente, mejor no lo hagas”. Para contar cosas que la gente ya tiene en Internet, no me molesto.
He visto y he vivido muchas situaciones complicadas en las redes sociales, tanto para los presuntamente criminales como para las víctimas, muchas de las cuales se podrían haber evitado si el usuario hubiera conocido sus normas. Era necesario contarlo y que la gente conozca lo que hay en ellas de primera mano. Después, con toda la información, que decida. Pero que esté informado.
7. La proliferación de Internet ha pillado a una generación de padres no nativos con hijos nativos en Internet. ¿Puede estar ahí (desconocimiento de los padres) parte del problema de los jóvenes por ejemplo con el cyberbulling? ¿Cómo podemos mejorar la situación?
El desconocimiento es de todos. Pero una cosa es desconocimiento y otra la dejadez. Los padres deben ponerse al día con esta materia. Es la época que les ha tocado vivir y sus hijos dependen de ellos. Es un ejercicio de responsabilidad que tampoco cuesta tanto.
Hace un par de semanas, una madre “preocupadísima” con este tema me decía que “qué podía hacer para estar al día de los peligros de las redes sociales” y le contesté: “Léete mi libro. Lo tienes todo ahí”. Lo miró de soslayo, frunció el ceño y se dio la vuelta. “No hay más que añadir, Señoría, pensé. Son tus hijos, no los míos”.
8. Hace un par de semanas hablaba con un docente de instituto y una alumna suya (13 años) sobre la edad ideal para que un joven tenga móvil. El profesor decía mínimo 16 años, la alumna contestaba «por favor profesor, como va a tener a un joven incomunicado hasta esa edad». ¿Qué opinas? ¿No comprarle a tu hijo un móvil con 10-12 años lo margina?
Sí, es su nueva forma de comunicarse. Hay que darles esa oportunidad, con unas normas pre-establecidas, consensuadas y bajo supervisión. ¿Qué diferencia hay entre un menor de 13 y uno de 15? Hay adultos con menos cabeza que algunos menores, créeme. Puedo escribir folios sobre a qué debe acceder un menor y cuándo. Menos de 9 años, no lo recomiendo.
9. Cada día hablamos más del «Internet de las cosas» y a mí me preocupa que una máquina expendedora de café sepa (porque pago con tarjeta) que me gusta el café descafeinado y con poca leche. Es sólo un ejemplo simple de la captura diaria de información personal que nos hacen sin apenas saberlo. ¿Cómo podemos evitar a nivel personal esa continua captura de información? ¿Es necesario legislar más? ¿Controlar más Internet?
No, la usabilidad está cediendo terreno a la privacidad. ¿Lo quieres? Pues acepta mis condiciones sino te quedas fuera. En España estamos todavía a otras cosas que no son, desde luego, poner algo de criterio en la Red.
10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?
¿Te vas a leer mi libro? Sí, por supuesto, y más después de lo que me has contestado.
MUY PERSONAL
– Nombre completo: Silvia Barrera Ibáñez.
– Lugar de nacimiento: Los Madriles y por 24 horas, no Sevilla. Larga historia.
– Fecha de nacimiento: 23/02/77. Si, 23F, ¡Al suelo todos!
– Una ciudad: menos Madrid, la que sea.
– Un libro: El mío (esto era una pregunta capciosa).
– Una canción: Believe (Cher).
– Una película: Jurassic Park (otra pregunta capciosa).
– Un actor o actriz: (Johnny Deep y Meryl Streep).
– Rasgo principal de mi carácter: lucha y sacrificio, siempre, hasta el final.
– Mi principal defecto: el mismo que mi principal carácter, llevado hasta el extremo.
– En mi tiempo libre me gusta: ¿Qué es eso?
– Mi sueño dorado: Que se pare el tiempo justo ahora.
– Mi escritor favorito: Ruiz Zafón y Cervantes.
– Mi músico/cantante favorito: Depeche Mode.
– Mi deporte favorito: dormir.
– Mi comida preferida: la cerveza.