
Manuel Jiménez: «Llama poderosamente la atención que exportemos científicos a centros de investigación con decenas de Premios Nobel en sus vitrinas»
24/03/2019
David ASecAS: «Mi cabeza está todo el rato pensando en magia»
23/06/2019Fernando Fernández Bueno (Madrid, 1976) es Doctor en Medicina, especialista en Cirugía General y Aparato Digestivo, además de Comandante Médico del Cuerpo Militar de Sanidad.
Es cirujano en el Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla» y profesor asociado de Cirugía en la Universidad de Alcalá.
Es presentador y director de contenidos del canal de medicina en internet www.medicinaclara.tv y del canal de YouTube «Medicina Clara» donde tiene cerca de medio millón de seguidores. Es también director médico y director de contenidos del portal médico www.medicosespecialistasen.com.
«Paseando» hace unos días por YouTube me crucé con uno de sus vídeos y me encantó su capacidad divulgativa para explicar la Medicina. Me puse en contacto con él y tuvo la amabilidad de concederme esta entrevista que ahora comparto con vosotros.
1. Me estoy habituando a comenzar las entrevistas preguntando, de pequeño ¿qué querías ser de mayor? Te lo pregunto también a ti, más aún siendo médico, una de esas profesiones soñadas por muchos niños.
He querido ser médico desde pequeño, y eso que en mi familia no había ni médicos ni nada relacionado con la sanidad. Mi madre me dice que no sabe por qué empecé a decir que quería ser cirujano. Quizás me inspirara mi pediatra, el Dr. Jiménez Agudín, le recuerdo con mucho cariño.
2. En el año 2000 te licencias en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid para posteriormente opositar a médico militar. ¿Qué hace que te decantes por la vida miliar? ¿Ser militar es vocación o también puede ser profesión?
Desde 4º de medicina empezó a gustarme la milicia y la forma que tenían los médicos de servir en el ejército y a la sociedad, tanto a nuestros compatriotas como a otras poblaciones a nivel internacional. Ser militar es una profesión cualificada, pero tiene una proporción vocacional importante.
3. Participaste en tres misiones internacionales (Irak, Afganistán e Indonesia) como Jefe del Equipo de Aeroevacuación y de la Sección de Sanidad. ¿Cómo fue la experiencia? ¿Recibís los médicos militares formación militar «pura» (combate, tiro, defensa)?
La primera vez con miedo, curiosidad e intensidad. Sigo participando en misiones internacionales (ya llevo 5, las dos últimas de cirujano de guerra). Recibimos formación militar básica porque nunca se sabe lo que puede pasar (los médicos van en los convoys durante las incursiones militares) aunque nuestra misión principal es la atención sanitaria de las tropas durante el conflicto y pocas veces tenemos que hacer uso de las armas para entrar en combate.
4. Tú eres Especialista en Cirugía General y Aparato Digestivo, yo soy Informático. Siempre he pensado que si en mi taller me equivoco, a lo más he roto un ordenador. En tu caso «reparas» personas. ¿Se habitúa uno a la responsabilidad de operar personas? ¿Cómo se lleva la presión?
Se asume la responsabilidad, pero es indudable que estamos sometidos a una elevada presión. Nuestros errores no se arreglan comprando otro cuerpo, sino que suponen para el enfermo una complicación que conlleva cambios en su vida. Por eso hay que ser preciso, meticuloso y concienzudo cuando operamos. No podemos permitirnos el más mínimo desliz durante las operaciones en quirófano. Decía Voltarie que los errores del pastelero se arreglaban echando nata por encima y el de los médicos echando tierra.
5. Dentro de la Cirugía General estas fundamentalmente dedicado a la cirugía oncológica. ¿Sigue siendo el cáncer un tema tabú en nuestra sociedad? ¿Qué trato precisa el paciente oncológico? Cuándo cuelgas la bata y vuelves a casa, ¿Consigues desconectar?
Afortunadamente el cáncer ya no es un tema tabú. Se habla abiertamente sobre él, básicamente porque hemos conseguido curar el 80% de los tumores y los avances en cirugía son los principales responsables de ello. Nuestros enfermos requieren de información fidedigna, pero sobre todo precisan cariño. Cuando escuchan la palabra cáncer no pueden evitar asustarse y/o entristecerse. No se puede ser un buen médico sin ser una buena persona. Cogerles las manos mientras les explicas, o decirles que esta carga la vamos a llevar entre ambos, ayuda mucho.
Sobre la desconexión en casa es un tema complicado. Solo logro desconectar cuando no tengo ningún enfermo ingresado (muy pocas veces) o cuando evolucionan satisfactoriamente, pero si tengo operaciones complicadas o enfermos con problemas serios, me cuesta no pensar en ellos en mi hogar.
6. Eres director y presentador del canal de YouTube «Medicina Clara» que en 6 años ha conseguido cerca de medio millón de suscriptores. ¿Cómo surge el proyecto? ¿Monetizas todas estas horas de trabajo en el canal? ¿Me das algunas pautas para conseguir un canal de éxito en YouTube?
El proyecto surge durante una comida con mi amigo, empresario y socio José Sagaró. Hablábamos del escaso tiempo que tenemos los médicos para explicar las enfermedades en consulta. Me propuso hacerlo por Internet y aquí estamos. Yo mismo no me lo creo.
La monetización surgió cuando ya llevábamos muchos suscriptores y debido a su visión comercial decidimos dar el paso, pero Youtube no da tanto dinero como dicen. Una ayuda para el viaje e inscripción a algún congreso científico y poco más.
Las pautas de nuestro éxito son dar calidad, sencillez y cercanía en la información que transmitimos. Nos ajustamos a publicaciones científicas, no divagamos y vamos al grano. A nuestro público les gusta una cara afable, con criterio y que les desgrana sus problemas con un lenguaje fácil de entender.
7. Casado y padre de tres hijos. En una ocasión un pediatra me confesaba que uno de sus hijos aprendiendo a andar se cayó al suelo y se golpeó la cabeza. Tras lo que salió corriendo hacía urgencias como un padre más sin sus conocimientos médicos. ¿Es complicado ser médico con hijos? ¿Se les examina en exceso?
Nosotros lo llevamos con mucha normalidad (mi querida mujer también es médico). Nuestros hijos raras veces han ido al pediatra (salvo las revisiones) y cuando se han caído o se han hecho una brecha se las he suturado yo mismo en el hospital. Quizás pecamos de darle poca importancia cuando nos cuentan que les duele algo, y ya se han acostumbrado a no quejarse en demasía. De todos modos tenemos mucha suerte porque gozan de una salud de hierro.
8. Me ha encantado oírte en un vídeo reciente y por dos veces que eres una persona feliz. Parece que la felicidad esté en desuso… o al menos la palabra felicidad, feliz… ¿Tienes una opinión al respecto?
La felicidad es un sentimiento que nos rodea y se encuentra a nuestro alcance, pero hay que saber buscarlo y disfrutarlo cuando lo tienes. La felicidad es una casa griega con muchos pilares que hay que cuidar, pulir y arreglar para poder admirar su belleza cuando la contemplas. No siempre está perfecta, sino que hay que trabajar constantemente para mantenerla adecentada y en pie.
Suelo decir que teniendo salud, una familia unida, amigos, un trabajo gratificante, dosis de humor y 5€ para tomar una cerveza, ¿qué más le puedo pedir a la vida?
9. ¿Qué aficiones tiene el Dr. Bueno? ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
Disfruto la vida a grandes cucharadas, por lo que me encanta la buena gastronomía y hacer deportes varios (además en ese orden).
Una mesa con buenos platos, amigos y una sobremesa extensa es uno de los mayores placeres que puedo disfrutar.
También aprovecho para viajar todo lo que puedo en familia, visitar lugares, bodegas y culturas diferentes. Las tardes de sábado invernal están dedicadas a ver películas (infantiles y superhéroes) que nos encantan.
Y por último también juego al fútbol 7 como lateral derecho, en el Florida CF (un club de amigos), hasta que mi rodilla me lo permita.
10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿Me la respondes?
¿Quién es la persona que más admiras? Mi padre. Es mi referente y la persona que aspiro a ser día a día.
MUY PERSONAL
– Nombre completo: Fernando Fernández Bueno
– Lugar de nacimiento: Madrid
– Fecha de nacimiento: 31/12/1976 (nochevieja)
– Una ciudad: Nueva York
– Un libro: El Médico (Noah Gordon)
– Una canción: Fear of the Dark (Iron Maiden)
– Una película: La lista de Schlinder
– Un actor o actriz: Sean Conery
– Rasgo principal de mi carácter: Humor
– Mi principal defecto: Gula
– En mi tiempo libre me gusta: Soñar con un mundo mejor
– Mi sueño dorado: Presentar un programa de salud en TV
– Mi escritor favorito: Arturo Pérez-Reverte
– Mi músico/cantante favorito: AC/DC
– Mi deporte favorito: Fútbol
– Mi comida preferida: Huevos fritos con cualquier cosa que lo quieras acompañar, aunque sea un ñu
3 Comments
He sido su paciente por lo tanto puedo corroborar su buen hacer y magnífico trato humano.
Hola, tengo a mi abuelo con 90 años, está operado del corazón y le han dicho que corre riesgo si le quitan las piedras de la vesícula también le han dicho que tiene muchas… he visto que puede morirse también de eso. Para estar con tanto dolor y ingresando cada dos dias por los fuertes dolores que recomendarías hacer, estamos pensando en que vaya a quirófano porque es insoportable los dolores que tiene. Ayúdame por favor.
Para Claudia:
A esa edad y con las dolencias cardíacas que padezca, el quirófano es un riesgo muy elevado. Si su abuelo y usted asumen un desenlace fatal, entonces que se opere.
Esta decisión la tenemos a diario en mi hospital y se consensúa con los enfermos y familiares.