Beatriz Rico - Actriz, cantante y escritora
Beatriz Rico: «Desde que tenía uso de razón, yo decía: ‘mamá, quiero ser artista'»
28/02/2021
Marta Fernández - Jugadora de Baloncesto
Marta Fernández: «Desde pequeña he vivido en una cancha de baloncesto»
10/04/2021

Noemí de Miguel: «En Fórmula 1, el directo y el entorno son perfectos para los periodistas»

Noemí de Miguel (Autol, La Rioja, 1980) es periodista deportiva. Se crió en casa de sus abuelos viendo una amplia variedad de deportes en televisión, que marcó su camino.

Estudió periodismo en la Universidad de El País Vasco. En 2002 y tras completar una pasantía de tres años en Radio Arnedo, viaja a Madrid y se convierte el reportera deportiva para Radio Nacional de España (RNE). Posteriormente firma con Canal+ con la que retransmite varias copas mundiales FIFA, Champions League, Liga, etc.

A finales de 2015 Movistar+ busca presentadora para su cobertura de las carreras de Fórmula 1. Y Noemí asume dicho papel desde el Gran Premio de Australia de 2016.

A pocos días de comenzar el Campeonato del Mundo de Fórmula 1 de 2021 tuvo la amabilidad de concederme esta entrevista que ahora tengo el placer de compartir con vosotros.

(Contacto de Noemí de Miguel: https://www.mypublicinbox.com/NoemiDeMiguel).

1. En casa de tus abuelos te aficionas a ver deportes por televisión. ¿Definió aquello tu futuro profesional? ¿Nunca pensaste en otra profesión que no fuese el periodismo?

No, la verdad. No pensé nunca en ser otra cosa. Quise ser periodista desde muy pequeña. Ver y practicar deporte marcó el camino. Porque quería ser periodista y jugadora de baloncesto profesional. Me inspiró más que Marisol y Lola Flores, a las que mi abuela adoraba, pero mejor porque no tengo su talento.

2. Eres Licenciada en Periodismo por la Universidad de El País Vasco. Desde que acabaste la carrera y hasta 2015 has ejercido de periodista deportiva principalmente en el mundo del fútbol. Siendo el deporte rey, ¿es la salida natural del periodista deportivo? ¿Qué tiene el futbol que no tengan otros deportes?

No lo definiría como natural. Es cuestión de “envergadura”. El fútbol es masivo, la información que genera y los contenidos también. Así que son muchos equipos, muchos futbolistas, muchos partidos y muchos periodistas para poder cubrir esa información.

El fútbol tiene algo innegable, es universal. Adonde vayas existe. Yo me perdí en una isla en Thailandia de 200 habitantes y allí estaban los niños jugando con una camiseta del Chelsea.

3. Desde 2016 podemos verte en Movistar+ como reportera en el mundial de Fórmula 1. ¿Cómo surgió el cambio? ¿Tenías conocimientos previos de motor? Cambiaste una redacción por un avión…

Llegué a cubrir el Mundial 2010, finales de Champions, presentar El Día del Fútbol, Noche de Champions, pero llegó un punto en el que no existía un plan de crecimiento y soy muy inquieta. Cerré una etapa maravillosa y busqué ese crecimiento con el reto del cambio a la F1 cuyos derechos habían llegado con la compra de Canal+ por parte de Telefónica. Volvemos al origen, los deportes en casa de mis abuelos y las comidas de los domingos viendo F1 o el mundial de motociclismo. ¿Conocimientos? Nunca son suficientes. Estuve meses estudiando para prepararme y hasta di “clases” con mis apuntes preguntando a otros periodistas del motor.

4. (Permíteme una pregunta que ya hice en una entrevista a Nira Juanco). ¿Qué se siente en un «paddock» de Fórmula 1? ¿Cómo son los pilotos? ¿Es estresante el ruido? ¿A qué huele?

No hay nada estresante, sino trepidante en un circuito. El directo y el entorno son perfectos para los periodistas. Los pilotos son deportistas apasionados de la velocidad.

5. El abrumador dominio de Mercedes en los últimos años está haciendo a la Fórmula 1 predecible, al menos en la cabeza de la tabla. ¿Qué cambios crees necesarios para que el piloto vuelva a tener más protagonismo?

La reglamentación 2022 es la respuesta de la FIA a esta solicitud. Veremos. Pero a pesar del dominio de Mercedes y entendiendo el hastío de algunos, reconozco que disfruto de genialidades como el DAS y el éxito de la filosofía de la búsqueda de soluciones, reparto de responsabilidades y gen constructivo que tienen.

6. La próxima temporada Carlos Sainz va a un Ferrari en horas bajas y Fernando Alonso vuelve con una 0’Renault en alza. ¿Cómo auguras el futuro de los pilotos españoles en las próximas temporadas?

Muy interesante. Ambos equipos van a presentar cambios significativos. Ferrari va a variar mucho su monoplaza a pesar de las limitaciones de la reglamentación 2021. Tengo muchas esperanzas. Carlos es un trabajador incansable, ha crecido en la pista mucho, es muy respetado y la competencia con Leclerc me apetece. Renault da paso a Alpine, cambio de cromos en la dirección técnica y un Alonso siempre hambriento que seguro encorajina a un equipo que no llega a tener una consistencia competitiva.

7. ¿Para cuándo mujeres pilotando en Fórmula 1? ¿Qué crees que limita a las escuderías a no hacerlo? Se me viene a la cabeza María de Villota…

María de Villota tuvo un mérito increíble al llegar tan lejos, a la altura de su talento. Como Tatiana Calderón, que ha llegado a F2 y ahora compite en Superfórmula japonesa y resistencia. La explicación es sencilla y aún da más valor a estos ejemplos: Cuando hay miles de niños en karting y subiendo por categorías y apenas decenas de niñas, en la selección que se va produciendo a medida que cumples etapas aún se reduce más. Cuando gracias a la educación no existan deportes ni profesiones de chicos y chicas, más avanzarán en ese proceso y más opciones de llegar a tener la oportunidad de un equipo. Que elija a un piloto en masculino o femenino competitivo.

8. No pretendo ponerte en un apuro, o sí. ¿Cuales son tus tres mejores pilotos de la historia de la Fórmula 1? ¿Por qué?

No es apuro, pero no veo cómo hacer una comparación de pilotos que han formado parte del mundial en distintas épocas y con distinta reglamentación, condiciones o prestaciones de sus monoplazas. Las variables no permiten un ranking objetivo.

Eso sí, da para unas buenas charlas de aficionados y en ese entorno las tengo con mis amigos. Y soy muy de Niki Lauda.

9. ¿Apetece viajar en vacaciones después de todo el año trabajando por el mundo? ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?

Apetece viajar, por supuesto. Porque como dijo Kimi cuando visitamos por última vez Malasia: “No sé si voy a echar de menos este gran premio si sólo conozco el aeropuerto, el circuito y el hotel.”

Yo me esforzaba mucho en poder conocer algo de los países a los que vamos el primer y segundo año, pero suponía estar aun menos en casa y pasa factura. Y los destinos se repiten. Como en todo, prisma.

Y con mi tiempo libre corro y trabajo más. Soy socia de University Soccer, una empresa joven de apenas un año y medio. Se trata de una dedicación vocacional. Si hubiese sabido lo sencillo y accesible que es lograr una beca deportiva en Estados Unidos puede que hubiese estudiado periodismo allí. El sistema educativo esta organizado para la compatibilidad del talento deportivo y el desempeño académico. Y trato de extender esa información y que chicas y chicos que juegan a fútbol en España puedan ir allí con becados a jugar, estudiar y aprender un idioma. De hecho quiero llegar con ello a Fundaciones y empresas que quieran invertir parte de esos recursos que tienen destinados a fin social a dejar una herencia tan importante como la de poner a esas chocas y chicos en disposición de elegir en la vida. Además, creo que somos diferentes por la dedicación personalizada y acompañares en todos los pasos con el apoyo de nutricionistas, preparadores físicos y psicólogos incluso. Me enrollo, pero es que me apasiona.

10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?

¿Qué supone mi trabajo más allá de la pantalla en un Gran Premio de F1? Pero lo dejaremos para otra entrevista y dejamos con las ganas a los lectores. Siempre hay que guardar algo para el siguiente capítulo. Adoro los “PREVIUSLY…”


MUY PERSONAL

– Nombre completo: Noemí de Miguel Jiménez.

– Lugar de nacimiento: Autol (La Rioja).

– Fecha de nacimiento:14/02/1980.

– Una ciudad: Pongamos que hablo de Madrid. Y ya aprovecho para decir que uno o una en mi caso no hay en estos test y cambian como yo, como todos, con el paso del tiempo.

– Un libro: El silencio del héroe.

– Una canción: Saharabbey Road.

– Una película: Matar a un ruiseñor.

– Un actor o actriz: Antonio de la Torre.

– Rasgo principal de mi carácter: Currante.

– Mi principal defecto: Muy vehemente.

– En mi tiempo libre me gusta: correr, viajar, ver a mi gente.

– Mi sueño dorado: Seguir soñando.

– Mi escritor favorito: Dolores Redondo.

– Mi músico/cantante favorito: Vetusta Morla.

– Mi deporte favorito: El deporte en sí.

– Mi comida preferida: Sushi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *