Laura Baena Torres - Actriz
Laura Baena: «Ha sido un sueño trabajar en Málaga, en nuestra tierra y desde nuestras raíces»
24/11/2019
Fernando Girón - Músico y Escritor
Fernando Girón: «Lo que a mí me preocupa no es tanto mis influencias sino a quien puedo influir yo»
09/12/2019

Roberto López: «Si la vida es un Cabaret yo me pido ser el Maestro de Ceremonias»

Roberto López se define a si mismo como titiritero de feria en feria, hombre-orquesta, periodista, productor y broncínea voz de la radio. Nacimiento ubicuo el suyo, ya que es rinconero de Madrid y madrileño de Rincón de la Victoria (Málaga).

Se licenció en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Europea de Madrid. Ha trabajado en diferentes medios, a destacar Punto Radio, Telecinco, Diario AS y la Cadena SER. Además es autor, director y actor de montajes teatrales.

Hace ya unos cuantos años, se vino a vivir a Málaga y desde entonces, dirige y presenta el morning-show “El Despertador” en Radio Victoria y el programa de televisión “Llegó la hora” en 101TV.

Su capacidad comunicativa y su naturalidad delante de los micrófonos me llevaron a una persona interesante que quería entrevistar. El resto lo ha hecho él con su disposición y amabilidad en todo momento al concederme esta entrevista que ahora tengo el gusto de compartir con vosotros.

1. ¿No pensaste de pequeño ser médico, policía o futbolista? ¿Qué querías ser de mayor?

Creo que la infancia es la única patria que nos queda. Cuando era pequeño jugaba en casa a presentar programas de la tele. Me leía, como si fueran las noticias, todo el teletexto o narraba partidos de baloncesto: “canasta de Chicho Sibiliooo…” Creo que eso debe ser la vocación. Sin saberlo, de alguna manera, lo sabía porque lo jugaba, y me divertía mucho hacer de presentador.

2. Eres doctorando en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Has trabajado en TeleMadrid Radio, Diario As, Telecinco, Cadena SER y Punto Radio entre otros. ¿El periodista nace o se hace? ¿Qué opinas del intrusismo existente en tu profesión? (te lo pregunta un informático que hace entrevistas).

El periodismo se hace, es un oficio, y no me preocupa el intrusismo. Creo que se trata de hacer bien el oficio de la comunicación y, para ello, da igual un título, la especialización o un Máster. Son horas de vuelo. Lo que me preocupa es la pauperización del periodismo, lo precario de la profesión, la absurda vanidad, el inútil postureo, la falta de sentido del humor y del amor… Dignificar este oficio es fundamental para su salud.

3. Hablando de periodismo, ¿de qué salud goza el periodismo en nuestro país?

Existen algunos retos fundamentales que, en verdad, son oportunidades fantásticas: la precariedad, la digitalización, la dependencia de los poderes, las fakenews… Tenemos la obligación de hacer constante crítica, de mejorar cada uno de nosotros desde nuestras trincheras y no caer nunca en la autocomplacencia. Digamos que la profesión periodística tira para delante con algunos achaques de la edad.

4. Además de tu faceta más puramente periodística eres autor, director y actor de montajes teatrales. ¿Inquietudes que tiene uno? ¿De esta variedad nace tu declaración oficial de hombre-orquesta?

Sin duda, con 13 años ya hacía teatro y, a la vez, tenía claro que quería contar historias. La mezcla de ambas inquietudes me ha llevado irremediablemente a ser un hombre orquesta, un informador y un showman a la vez, una especie de entretenedor, palabra que sin existir, acabo de inventar, creo. Si la vida es un Cabaret yo me pido ser el Maestro de Ceremonias.

5. (Permíteme que te haga una pregunta que ya hice en mi entrevista a Molo Cebrián). Mi padre es periodista, durante muchos años en radio. Imagina en los años 60, programas donde la audiencia escribía cartas y se dedicaban canciones. ¿No tienes la sensación de que en la actualidad todo es radio fórmula y noticias de agencias? ¿Son los podcast la nueva radio?

Empecé a hacer radio con 14 años y viví aquella época de cartuchos, vinilos y prensa. Programas con humo, así los recuerdos, por lo que se fumaba en los estudios. Ahora con un ordenador y una conexión a internet puedes hacer radio en cualquier sitio, tener todas las noticias y la música y los efectos del mundo, y eso es genial. El podcast no es solo la nueva radio sino que ha sido su salvación.

6. Actualmente presentas «Llegó la hora» en 101TV. Programa con más de 500 emisiones y con una gran respuesta de público. ¿Cuál es el secreto de «Llegó la hora»? ¿El pulso se altera a pocos minutos de comenzar un programa en directo?

Tener un programa en la tele es un superpoder que conlleva una gran responsabilidad. Nuestro Llegó la Hora es un programa que hacemos con mucho mimo. Cada día es como un estreno teatral distinto, y hay que ofrecer un producto diferente y hacerlo mejor que el anterior. A partir de lo que llevamos escrito, que es mucho, dejamos un amplio margen para la improvisación. Nuestro lema es: “hacemos un programa de tele en el que cualquier cosa puede pasar y, por lo general, pasa”.

7. Siguiendo con «Llegó la hora», debe ser complicado hacer un programa con cinco emisiones semanales. ¿Cómo se construye día a día la escaleta de un programa así? ¿No se agotan las ideas? ¿A quién aún no has entrevistado y te gustaría hacerlo?

En verdad, hacemos cinco programas de dos horas en la tele, y tres horas más de radio en El Despertador, el morning-show de Radio Victoria. Trabajamos al límite, sobre una base, pero siempre introduciendo elementos nuevos. La idea es que nada se repita para que, los que hacemos el programa, lo pasemos bien. Si en el equipo lo pasamos bien, quizás, el público lo pase también bien, ¿no? Por cierto, lo tengo dicho: está prohibido que se agoten las ideas. Sobre a quién me gustaría entrevistar… Mmm… A muchos: Trump, Escohotado, Vila-Matas, Leiva, el Papa Francisco, Isabel Preysler, Hernán Cortés, Thom Yorke… Párame, párame.

8. ¿Qué proyectos profesionales tienes a corto y medio plazo?

Seguir haciendo bien mi trabajo, cada día, todos los días y hacerlo bien… Ese es mi plan.

9. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? Te he leído que tienes un huerto urbano. ¿Cómo te va? Yo no he pasado de una cosecha de una docena de tomates cherrys…

En mi tiempo libro, me gusta estar con mis chicas, mi mujer, mis hijas, mi perra Roma, paseamos mucho, monto en bici, nado, quedo con amigos, me escapo, me escondo… El huerto lo he empezado dos veces y dos veces lo he dejado… Tener un huerto es muy duro… Pero, sabes, aprendí a amar el aroma de los tomates guardados en mi mochila… Y eso no se me va a olvidar jamás.

10. ¿Qué pregunta te hubiese gustado responder? ¿me la respondes?

Me gustaría que me hubieras preguntado por mi magnético atractivo, el secreto, pero entiendo que este es un medio serio (media sonrisa de complicidad).


MUY PERSONAL

– Nombre completo: Roberto López Fernández.

– Lugar de nacimiento: Madrid, aunque soy oficialmente rinconero, de Rincón de la Victoria.

– Fecha de nacimiento: 16.12.1975.

– Una ciudad: NYC, Ashila, Estambul, Praga y, por supuesto, Málaga.

– Un libro: Cien años de soledad, de Gabo.

– Una canción: Lady Blue, Bunbury.

– Una película: Boyhood, de Richard Linklater.

– Un actor o actriz: Tom Hanks y Meryl Streep e Ignacio Nacho.

– Rasgo principal de mi carácter: quizá la paciencia, la templanza, la resilencia, el buenrrollo… No sé… Puede responder mi mujer.

– Mi principal defecto: el cocorrotismo, soy muy muuuy despistado.

– En mi tiempo libre me gusta: Estar con mis chicas.

– Mi sueño dorado: Un mundo mejor, con ilusión, con futuro. Esto sí que no es broma.

– Mi escritor favorito: Agustín Fernández Mallo.

– Mi músico/cantante favorito: Radiohead.

– Mi deporte favorito: Natación.

– Mi comida preferida: Un buen arroz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *